PROPIEDADES DE LOS MACHADO EN LA PROVINCIA DE JAÉN EN LA EDAD MEDIA
No obstante lo dicho, en las Relaciones de los Pueblos ordenada por el Rey
Felipe II, en las respuestas que dan los lugareños de Torres de Albanchez,
dicen que se encuentra a cuarenta leguas del Reyno de Valencia y a cincuenta del Reyno de Portugal, referencias geográficas que ningún otro pueblo ofrece en
esta obra. Es evidente, que tenían muy presente los de Torres de Albanchez la
existencia de aquél país y los cálculos de la distancia que había con el país
lusitano y con el puerto de Valencia.
Exactamente, la frase que usaron fue esta: “5.- Leyóseles el quinto capítulo
e dixeron que esta villa (Torres
de Albanchez) estará del Reyno de Valençia quarenta leguas y del Reyno de Portugal cincuenta poco
más o menos”.
A su vez, los vecinos de Villarrodrigo, que se encuentra cercano a Torres
de Albanchez, manifiestan que se encuentran a cuarenta leguas del puerto de Cartagena.
Obsérvese que esta respuesta se da a la pregunta: “Número 5: Y si es
pueblo que está en frontera de algún
reino extraño, qué tan lejos está de la raya y si es entrada o paso para
él. (En letra del tiempo se añade: o puerto, o aduana do se cobran algunos
derechos)”.
Los vecinos de Torres de Albanchez, no obstante, parecen más sinceros que
los de Villarrodrigo, pues manifiestan
lo siguiente: “…es de pan e vino e azeyte, que se
provee esta villa del Andaluzía, e Campo de Montiel e Mancha, porque dello se
bibe, de acarreo”.
Con esta respuesta, que concuerda con la dada sobre los Reinos de Portugal
y Valencia, vemos que, efectivamente, se dedicaban a la exportación por vía
marítima y terrestre. Y para conseguir este objetivo, utilizaban, probablemente también, a
los vecinos de Villarrodrigo.
Pero de la citada confesión, se obtiene otra conclusión: Han dado
información con cifras de todo lo accesorio y, sin embargo, de lo esencial que
es el negocio del comercio, no se manifiesta cantidad alguna, simplemente se
dice “DELLO SE BIBE, DE ACARREO”. (1)
Otro dato interesante es que
parece que la familia Machado detentó, en Torres de Albanchez, molinos,
silos y aceite, como bienes representativos suyos. A este hecho parece
hacerse mención en la primera página relativa al pleito de hidalguía de Pedro
Machado, cuya letra resulta difícil de interpretar. Esto coincide con la exposición realizada al
principio de este trabajo, que demuestra que tenían capacidad de molienda, de
almacenamiento y de exportación de aceite de oliva.
Esto demuestra que unos de los primeros exportadores de aceite de oliva “de la Andaluzía”, o al menos, de la provincia de Jaén, fueron Antonio y
Rodrigo Machado.
Pedro Machado, hijo de Rodrigo Machado, casó una Godínez (probablemente, Sandoval). Hemos visto que estas familias disfrutaban de las mayores propiedades en Beas de Segura, según la detallada descripción realizada en las Relaciones de los Pueblos, mostrada al final de este escrito.
Tiempo después, esta población sufrió un gran declive económico y
demográfico. ¿No sería la causa que dejaron de realizar estos negocios de
comercio y se quedaron, solamente, con la actividad agrícola y ganadera?. ¿No
fueron los Machado los motores de la economía local durante 150 años?
Voy a mostrar la diferentes respuestas dadas en la citada obra, por los
diferentes pueblos, a esta pregunta, pues esto permite valorar mejor el interés
de la respuesta dada por los pobladores de Torres de Albanchez.
Albanchez de Ubeda, Benatae,
Chiclana, Xénabe, Orcera, La Puerta de Segura y Siles, no contestan a la
pregunta número 5.
Beas de Segura, en
cambio, responde lo siguiente: “Satisfaçiendo al quinto capítulo, de los
confines con reinos extraños, dijeron que en la dicha villa no ay cosa de lo en el dicho capítulo contenido”.
Bedmar contesta esto: “5.- Al quinto capítulo de la dicha
ynstruçión e memoria que fue leído dixeron que esta villa no es frontera ni tiene puerto ni
se pagan derechos de portadgo ni peajes”.
Belmez usa otro criterio y
cambia el número: “6.- En cuanto al sesto
capítulo de la ynistruçión dixeron questa dicha villa de Bélmez está en frontera del Reino de Granada y
Andaluzía”.
Hornos responde lo
siguiente: 5.- “A el quinto capítulo dixeron que la dicha villa de Hornos está en frontera del reyno de Granada e
que ay de aquí a el primero pueblo de el reyno de Granada, ques Bolteruela,
siete leguas”.
Ximena nos dice lo
siguiente: “5.- Quanto al quinto capítulo
dixeron questa dicha villa está en el
Andaluzía, en el Obispado de Jaén”.
Jódar también contestó lo
siguiente: “5.- Al quinto capítulo
respondieron questa villa está en la provincia
de la Andaluzía, reino de Jaén, aunque no es de los lugares de la dicha
cibdad”.
Santiago de la Espada responde de la forma
siguiente: “5.- Al quinto capítulo dixeron que no tienen que declarar, porque no toca
cosa alguna en este pueblo”.
Segura de la Sierra contesta largo y
tendido: “5.- A este se responde questa
villa está frontera del reyno de Granada
a la parte del mediodía de manera que deslinda términos la tierra del dicho
reyno de Granada, con el término y tierra de esta villa, y el primer pueblo que ay por esta parte es
la ciudad de Guescar ques del Duque de Alba”.
Iznatoraf responde con error en
el número: “6.- Al sexto capítulo dixeron
queste lugar no es frontera ni tienen que dezir en cuanto a esto”.
Villarrodrigo se sitúa muy cerca de
Torres de Albanchez en su respuesta. Dada su vecindad con esta última, podrían
compartir el mismo modelo de negocio. Dicen: “5.- Al quinto capítulo dixeron que desde esta dicha villa al puerto de Cartajena, ques el puerto más çerca, ay cuarenta leguas,
una más o menos”.
Esto hace sospechar que la pujanza económica de los Machado fuera debida
a negocios de exportación a Portugal,
que los hacían por tierra y por mar, desde Valencia y Cartagena. Resulta
evidente que Torres de Albanchez no estaba en frontera con ninguno de estos dos
Reinos. Obsérvese, además, que el año en que se da esta respuesta es el de 1575, cuando llevaban los Machado ciento
cincuenta años, al menos, en esta
tierra.
En la Granada nazarí existía una pensión llamada “de los portugueses”, donde se reunían los comerciantes que venían a realizar sus negocios con los moros.
Comentarios
Publicar un comentario
El trabajo desarrollado en este blog pretende ser absolutamente riguroso. Por este motivo, los comentarios, en todo caso, deben ser respetuosos y educados.