EL REY SANCHO I DE PORTUGAL, ASCENDIENTE DE LOS MACHADO, SEGÚN DOROTEO RUBIO-MACHADO SEVILLA
Doroteo Rubio-Machado Sevilla (si es este su nombre) nos ofrece en su blog, Sefarad El Toboso, una visión, en parte poética, de la presencia de los Machado en Castilla, en diferentes épocas.
El interés que tiene su trabajo, además de aportar información interesante sobre algunos Machado, radica en el hecho de que admite que los Machado descienden del Rey Sancho I de Portugal.
No duda en hacerlo, sin haber confirmado el camino seguido y los motivos por los cuales se acabaron encontrando en nuestra tierra.
Me tomo la libertad de traer aquí el contenido de ese blog, sobre todo, porque es posible que pueda ser borrado por su autor en algún momento.
Vuelvo a reiterar que las referencias a los Gandarei no son correctas. El abuelo de María Muñiz fue el Conde don Osorio, como así lo afirma, también, el Conde don Pedro, hijo del Rey Don Dionís de Portugal. En esto, hay que seguir al Marqués de Montebelo.
Domingo, 14 de Febrero de 2010
Sefarad el Toboso, los Machado.
Machados de Portugal.
Os machados da Torre de Geraz, se sitúan originariamente en el
Reino de León, de donde pasan a Portugal.
El Condado de Portugal era frontera con los Moros, se “Coronó” don
Alfonso Enriquez el año 1139 como primer Rey Lusitano, lo confirmó
Inocencio segundo Sumo Pontífice el año 1142, le sucede don Sancho
Primero, rey de Portugal que nació en la ciudad de Coimbra el año 1154,
el Rey Sancho tuvo siendo aun mozo y llamado Martín, antes de su
Ascensión al Trono, con doña Maria Moniz o Muñiz un hijo, al que se llamó
por esta razón Martín Martínez. La referida doña Maria Muñiz Osorio,
madre de Martín Martínez Machado.
Martín Martínez Machado, (llamado Martinho Peres Machado en la
crónica Portuguesa que lo considera nieto de Rey y de doña Maria Moniz).
Fue el primero de este nombre y apellido, señor en el Valle de Geraz de
Riva Cavado de la Quinta de la Torre de Geraz, Solar de Machado en el
Reino de Portugal donde fue Conquistador y restaurador de la Villa de
Torres Novas en el año de1190 que quitó del poder de los moros, en cuya
toma y Conquista obró aquella ilustre hazaña en presencia del Señor Rey
don Sancho primero, rompiendo las puertas de la villa amurallada con
un machado, que en castellano es hacha de cortar, cuya acción dio motivo
a denominarse Martín Martínez Machado
¿Origen del apellido?, don Martinho Peres fue el primero que se apellidó
Machado en memoria de su abuelo Mendo Peres de Gadarei,
contemporáneo de don Alfonso Enriques, por haber roto con un machado
(hacha de cortar) las puertas de Santarém o por haber hecho lo
mismo en las de Torres Novas en tiempos de Sancho I, segundo Rey
portugués nacido en Coimbra en el año 1154.
Los Machados de Geraz, doña Maria Peres Moniz cuarta Señora de la
Torre de Geraz era hija de don Pedro Moniz, nieta de Maria Moniz y
bisnieta de don Monninho Osores de Cabreira y de doña María Nuñez,
don Monninho Osorio de Cabreira, tomo asiento en la provincia entre el
Duéro y el Niño donde fundo Casa de Torre de Geraz.
Tomo posesión Maria Peres de la Casa de Torre de geraz de Riva Cavado
siendo bisnieta de don Monninho Osorio y de doña Maria Nuñez, en las
tierras portuguesas de Lañoso.
Maria Peres Moniz se unió en matrimonio con Martin Peres Machado, que era
hijo de don Pedro Mendes de Gandarei y de doña Elvira Martins nieto paterno
de don Mendo Moniz de Gandarei y materno de don Martin Fernando de Riva
Vizela, (Martín Martínez Machado) fue el primer de este nombre y apellido,
señor del valle de Jaras o Geraz de Riva Cavado, hijo natural de el
Rey don Sancho primero de Portugal y de Maria Muniz de Riva (Ribera).
¡Del matrimonio, a saber, tuvieron los siguientes hijos;
_Martín Martíns Machado
_Pedro Martíns Machado, caso con doña Loba Gomes (Echiguis) (1),
con su mujer tuvo,
_Martín Machado (Gomes)
_Mayor Martíns (Gomes)!
Mirar los Machado de Las Islas Canarias, los Machado en la conquista de las
Islas Canarias (con los Benítez de Lugo, después de los de Betancourt).
Se observara de como el primer apellido derivaba de tomar el apellido de el
nombre del padre, (fue propio poner de apellido el nombre del padre) a todo
varón que nacía y conservaban el linaje en el segundo apellido durante
generaciones, como diríamos pongamos un ejemplo Sánchez hijo de Sancho,
la palabra “ez”, es igual a hijo de, también lo tomaban de las anteriores
generaciones bien por no perder parentesco o por otras razones que se
consideraran oportunas pues podían hacerlo, nos encontramos muy a menudo (demasiado), en bautizos, testamentos,….con los problemas derivados de dichas inscripciones y anotaciones de las fechas mencionadas y posteriores.
Puede carecer de valor y no admitirse, pero en su aspecto utilitario quizás en esa
Antigua Edad Media ellos (hombres y mujeres) se vieron obligados a conocerse
y organizar su entorno para vivir con él, y aun teniendo orígenes y presencia
casi remotos su compresión respondió a una evolución por etapas dentro de la
Edad Media, la cual paso por regresiones de decadencia y olvido del Legado
Histórico Occidental, mas derivado quizás por el desarrollo Musulmán y Árabe
mucho mas elevado y las posibilidades fueron enormes en toda la Península
Ibérica en el devenir de este tiempo.
Comenzó a emanar, resurgir el Mundo Occidental Cristiano lentamente y
experimento localmente, y de manera casi fortuita la presencia de las ortodoxias litúrgicas entre ellos, aquellos de su tiempo con progresos sociales que respondieron al sentir que les exigía redescubrir su legado cultural con los reinos de Europa y como no con sus mismos reinos.
La historia encierra la experiencia de la humanidad y está comprende al tiempo y
el espacio…., que aun no siendo uniformes en el acontecer histórico, para ellos fue irreductible y de igual manera, por ese motivo para nosotros nuestras vidas están, son en la cultura están y son en mantenerse, nos es necesario para saber quienes somos, nos trae el motivo que lo tiene por objeto, la Historia no está ni mucho menos investigada en toda su extensión por eso el objetivo final es recoger la cultura, el ambiente (los hechos) en que se desarrollaron los modelos y patrones que hicieron con sus caracteres peculiares con el influjo que ejercieron a través de la Historia, en nuestro pueblo.
Y cada pueblo las tiene no son invenciones arbitrarias de uno o varios individuos
a través de sus épocas, pues todo lo contrario, son la formación de el, ¿las simientes que ahora siguen enterradas?, es el esfuerzo de muchas generaciones con sus orígenes y con el florecimiento y desarrollo de sus gentes, mediante la Historia, Política, Economía, y La Sociología,…… Desde los Iberos, Romanos, Hebreos, Visigodos, Musulmanes, y de otros pueblos primitivos antes;
- Turdetanos, Cantabros….,
- Antiguos Cordobeses……,
- Los Vascones, Ilergetes…,
- Digo de Iberos, Fenicios, Griegos, Roma y Cartago….,
Tiempos atrás o adelante.
Por los caminos de Aníbal en la ruta Heraclea antes para los Griegos fue, luego
Vía Augusta hasta Roma, no se si por alguna cañada paso a Camino Real, por
El Campo de Montiel, en un lugar metido ya en Sierra Morena y tubo paso de
arrieros, guerreros, trovadores, maleantes, …. , todo pasaba por ahí entre la meseta, y La Andalucía pa Cádiz, Granada, y Jaén luego donde dispusieran ir, irían miles, miles pocos cuentas, menos dices fueron mas, aun se tienen Posadas viejas que fueron para asistir las Mulas, Asnos, Potrancas y Caballos….., en las cuadras de estas Ventas, pesebres para dos mil y es cerca de Villamanrique, Posada o Venta Nueva aun se tiene en pie, el nombre la llaman siendo como dije ya vieja y gastada por el uso del tiempo, gastada ya la Posada de tus parientes de Madre corrió su ultima suerte de su tiempo, su vivir, vivió y dio vida a las gentes, se conservan las paredes, cuadras con pesebres, cocina y las llaves que se hicieran pa sus puertas y nunca tuvieron huso, siempre abiertas las puertas para comer y dormir, de todo aquel andante de caminos , carriles, veredas…., se dice de Venta Nueva entre corrales y cuadras es enorme pa los arrieros que duerman también al raso, cercano el arriero a mercaderías por si otros meten mano.
Tan cerca la Villa o Aldea de Montiel. Montiel pueblo judío que fue, luego mas
tarde la Aldea de Montiel, te llamaron Puebla del Príncipe, razón que conocemos ,a si llegando por los caminos se te ve principal siendo tus edificios desde lejos ya altivos en un cerro como un espejo de acechar o avisar para estar fortificado acaso si hiciera falta de un ataque de algunos con fines fieros, pocos o muchos se verán cuando lleguen a esperar a ver que quieren, en el Calar con sus tumbas dispuestas y realizadas a modo dicen de parecerse de judíos que andubieran entre los negocios de prestamos que los hubo, ventas-compras entre los de la Meseta, castellanos, leoneses, catalanes, extremeños…., con la Andalucia de los Árabes aun parte de ella.
Fueron Hijos-Dalgo de Ejecutoria………, fueron tantos conviene saber de los hijos-dalgo, lo siguiente que son por ese tiempo en;
- Hidalgos de solar conocido, propiedades
- Hidalgos de cuatro costados, todos los abuelos
- Hidalgos de privilegio, compra el titulo al Rey
- Hidalgos de ejecutoria, pleito para demostrarlo
- Hidalgos de devengar quinientos sueldos de soldado
- Hidalgos de gotera, si cambiaban de villa no podían ser hidalgos
- Hidalgos de bragueta. siete hijos varones consecutivos legítimos con la misma mujer.
Si al final de la guerra seguía vivo, era considerado (caballero villano), paso previo para ser declarado hidalgo.
Fueron tantos, te decía de antes, cerca muy cerca, tan cerca es Mairena para vosotros, dicen las gentes de siempre y los escritos que fue un Castro Romano de descanso pues descrito es en los Vasos Apolinares como sito en la Vía Augusta cerca de la Mentesa Oretana (Villa Nueva de la Fuente) en la Ciudad Real de ahora, la Puebla del Príncipe con gentes llegadas para la repoblación de la Orden de Santiago, Leoneses, Navarros, Catalanes desde el Reino de Murcia……, tomo vida y la perdió según sus momentos.
Beas de Segura…, en la Encomienda de Segura con la Orden de Santiago poderosa de los Manrique todos ellos antes del Reino de Murcia antiguo (Corona de Castilla), ¿y antes de ello?, Rodrigo Manrique de Palencia, el de Paredes de Nava, bajaron de arriba de las montañas dice;
En Beas de Segura al año 1575, Relaciones Topográficas de don Felipe II.
Los Machados vecinos de esta villa son hijos-dalgo y de limpia generación, dicen descender de las montañas y Cristóbal Gomez visaguelo de los que oy viven dicen fue Mayordomo del Maestre de Santiago, Don Rodrigo Manrique primer Conde de Paredes de Nava (Palencia), le hizo Alcaide de la tenanza y Fortaleza de la Villa de Siles, que era del Maestrazgo y en tiempo de guerra el dicho Cristóbal salio por Capitán de cientos de civiles vecinos de Siles, y de Benatae e fue en el servicio de la corona Real a la batalla que hubo con los moros en el Locajon que fue cosa muy sonada y digna de memoria a la batalla que allí se hizo.
_ Batalla de Locajon, los Árabes en una incursión por tierras cristianas con fechas antes de terminar el siglo XV llegaron a Yeste, Siles, Orcera, Benatae,…, y con el animo de hacerse del ganado y prisioneros para luego pedir rescate, en estos pueblos de La Sierra del Segura, se hicieron de ello, “mas lo sucedido”, conocido por los vecinos de los pueblos formaron grupos de rescate e idearon una emboscada en un desfiladero, el de Locajon, cercano a Huescar (Granada), agazapados y escondidos arriba en los riscos entre maleza y árboles sirviéndose del eco con trompetas y tambores y gritos de todos ellos pareciendo ser por miles, cuando solo eran unos cuantos, los animales se espantaron de tanto ruido y sin poderles dominar empezaron a correr en tal caos, los Árabes lo mismo se pusieron hacer pero camino de Huecar a to correr, esta fue la manera y forma de liberar animales y personas, que algún mandoble y espadas contra las alfanjes-cimitarras pudiera ser, pero la razón del rescate fue el eco como decíamos la razón primera.
- Los Carbajales de Beas de Segura, dieron muerte a una hija de Andrés Vandelvira, (Palacio de Javalquinto) Jaén, palacio que mando construir don Juan Alonso Benavides, y Andrés termino las obras, la hija de Vandelvira caso con Francisco Gomez Machado, este fue el escribano de las Relaciones de Beas de Segura en el año 1575.
_”Como no tener memoria”, de los jinetes Infanzones Hijos-Dalgo seis cientos, liberaron Baeza (Jaén) en el año 1292, la lista que conocemos de nombres es de tres cientos que poblaron las ciudades de Baeza y Úbeda, (entre ellos un Cervantes), los otros tres cientos regresaron a las tierras de donde habían venido de los cuales no se conocen sus datos, mas todo hace pensar que entre ellos los Manrique y sus gentes pudieron ser en aquella memorable proeza.
_Y por el año de 1432 don Rodrigo Manrique de Lara, (1406- 1476) libero la villa de Huescar (Granada), que perdieron pasados unos pocos años, otra vez Huescar en manos de los Árabes.
Llegaron a Siles con Don Rodrigo;
- los Arias, de Sanguesa Navarra
- los Hojeda, de Soria
- los Machado, (de León y Palencia) (2)
- ……..,
Relaciones (de los Pueblos del Rey) don Felipe II, Siles
Dicen en el cuarenta capitulo, dijeron los vecinos de esta villa son doscientos labradores e los demás son jornaleros y ganan de comer con sus trabajos, de hidalgos, las tres casas que se llaman los Arias e los Hojedas e los Machados de ellos guardan sus libertades no repartiendo los pechos por ser conocidas, que tienen ejecutorias.
Los caballeros Hidalgos de Siles, exentos de pagar impuestos, y tenían que acudir a las guerras con caballo y pertrechos para ellas, la condición de Hidalgos era hereditaria en buena parte de ellos.
_ Por esas fechas y a saber también con territorios de la Orden de Santiago en la ciudad de Zafra nos encontramos algunos de sus vecinos hidalgos con el apellido Machado, de los cuales pudieron tener parentesco con lo de la Sierra de Segura, que por las asociaciones de Pedro Machado Hijo-Dalgo con fechas si no recuerdo mal del comienzo del siglo XVI en Zafra, de su matrimonio tuvo dos de sus hijos religiosos el primero llamado
Fray Pedro Machado
Nació en Zafra y fue profesor de Teoogía de la Universidad de Salamanca
Autor: Francisco de Zurbarán
Fecha:1633
Muse: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando(Madrid)
Características:204 x 122 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Barroco Español
Fray Pedro de Machado, pintado en un óleo por Zurbarán, este con amistad y trato con Pedro de Valencia intimo amigo de don Benito Arias Montano de el cual Pedro de Valencia (Zafra 1555), dice en sus escritos que Arias Montano nació en Andujar (Jaén) y no en Fregenal de la Sierra, en (Badajoz) a saber que asociación nos guarda con los de Siles, pues unos pocos años después los Hojeda son acusados de Alumbrados por la Inquisición veremos que nos cuenta el tiempo. A de mas de Pedro Machado, Hernando Machado también religioso el cual se manifestó abiertamente contra la esclavitud, paso por Chile en la Administración de Encomiendas en aquel territorio del Reino en Chile, en el Reinado de don Felipe II.
Como te decía o me dices tu, entre tus parientes Bartolomé Martínez Machado, tenia Capellanía y Patronato en Genave (Jaén) y es con fechas del 1575 de los Alcaldes ordinarios, tengo los documentos de su Testamento que heredo un sobrino llamado Pedro de Genave este fue, regidor perpetuo de Genave, a tener en cuenta de el testamento los prestamos en miles de Maravedis, en decenas de miles si no recuerdo mal.
_ Se dan ya comenzado el siglo XVII, en unos de familia Lope Machado, judíos Portugueses varias pesquisas de Andujar así como también en Baeza y Úbeda insisto que no dispongo de los documentos y de paginas fotocopiadas de los originales los cuales no tengo aquí. Cabe tener en cuenta que los machado con las fechas antes indicadas de el siglo XVII se hicieron vecinos en el Campo de Montiel en las villas y aldeas de Albaladejo, Villa Manrique, Terrinches, Puebla del Príncipe…….,
_ De entre los grandes hacendados de Jaén en el Catastro de Ensenada 1752-1755, (me parece con el nombre de Libro Becerro, en Jaén) es Elvira Rodríguez Plaza (Genave) casada con Luís Machado, ¿y a que viene esto?, pues viene al matrimonio de Francisco Rodríguez Machado natural de Cádiz y de Maria Gomez Núñez de Alosno (Huelva) casaron en Alosno (Huelva ) el cual con su esposa entre sus hijos tuvieron a Manuel Machado Núñez nacido en Alonso el 1804 de quien dicen fue primer mandatario de Guatemala (al parecer no se disponen de datos de tal hecho) y Antonio Machado Núñez, hombres de del siglo XIX de importancia para la cultura.
Antonio Machado Núñez, su hijo fue Antonio Machado Álvarez (Demofilo) nacido en Santiago de Compostela en el 1848, y el es padre de don Antonio y don Manuel Machado Ruiz con otros hermanos mas, siendo el autor de “Cantes Flamencos y Cantares”, un libro magnifico para los interesados en el folclore andaluz, así también participe en la creación de varios periódicos y cuadernos de opinión.
Antonio Machado Álvarez (Demofilo).
Los Machados gaditanos de (Cádiz y Gibraltar) de ellos conocemos la llegada comenzado ya el siglo XVII, y también la estancia en Guatemala….., de parte de la familia. Los Machados de la Sierra de Segura (Jaén) siendo algunos religiosos de la Catedral de Cartagena (Diego Gómez Machado racionero, Catedral de (Murcia-Cartagena) hicieron también las indias bien por motivos de religión o por medrar en mejor vida.
Catastro de Ensenada 1752 en la Puebla del Príncipe (Ciudad Real).
Los Señores ….., Diego Machado Liñan, vecinos de esta villa Peritos prácticos inteligentes y de conocimiento.
En la Dignidad Arzobispal de la Ciudad de Toledo, Diego Machado fiel administrador de los efectos de la Encomienda de Segura de la cual es administrador en las villas de, Albaladejo, Villa Manrique, Terrinches, y Puebla del Príncipe.
Catastro de Ensenada.
Encomienda de Segura de la Sierra.
Del Memorial que yo Diego Machado doy fe en La Tercia vecinal de granos y diezmos, cuya Tercia de granos pertenece a la Encomienda de Segura de la Sierra, propia del Infante Cardenal de Toledo que Dios guarde muchos años, ante don Jacinto García Pietro, Juez delegado vecino de La Villa Nueva de los Infantes.
- Casas.
Un Castillo de Casa Tercia y Posito cuya habitación se reduce a la entrada de el embovedado, segundo y tercer suelo con camarada que es donde se guardan los granos, castillo que limita con la fuente de La Niña y con tierras de Antonio González Polo y con el callejón que se llama el Toledillo.
En el Memorial que yo Diego Machado de cincuenta años y mi esposa Teresa González de veinticinco, firmo mi estado de que componen mi familia y mis bienes que por mis propios medios poseo, mas los censos y vínculos de mis tíos, Diego y Rodrigo Machado, en la villa de La Puebla del Príncipe en el día siete del mes Diciembre, el año mil setecientos cincuenta y dos.
Pareció.
Diego Machado Liñan.
Lo que cuento solo son unos pocos datos.
Matriarca hija, de Manuel Machado Santos nacido en Badajoz, me contaron de ti que de joven fuiste feliz, luego matrimoniaste con Antonio Rubio Carrasco como tu de la misma vecindad, hombre de pocas palabras pero capaz de arreglar en las ultimas los desencuentros con la navaja si fuera menester el huso de ella, posadera con tienda de ultramarinos, teniendo casi todo, el amor no pudiste poseerlo por un hombre en la bebida de los Alcoholes, su vida a terminar en Madrid por alcoholemia con uno y todos los síndromes que lleva ella, que Antonio padeció. Antonio te mandaron, salio de su aldea a morir en el Hospital Provincial de Madrid por los años veintitantos del pasado siglo (el XX) y llegaste por tu pie y con el andando en trastes después de dejar un tren el de Andalucía que en Valdepeñas tomaste en compañía de uno con dineros que le dieron para cuidarte, no le hicieron falta, supongo que lo sabias, con las penas de tu alma, que entrando era tu fin y fue a los dos días. Antes distes vida a sus hijos, “el” el mas pequeño mi padre Antonio.
La hermana Dorotea. El aceitero.
Dorotea mujer con un trato de saber, por “oír cuando no sabes y ser prudente cuando conoces”, marcho a un pueblo grande mas hermoso que grande siendo enorme, de sus calles largas de adoquines o guijarros pétreos para pasar el tiempo duros están durmiendo, no los despertéis aun no es el tiempo y sabed que tienen en sus calles, “nuestros orígenes a modo de palabras libres”, pues están sueltas y todas entre ellas guardan lo que se ha dicho en el corro de la plaza, en sacar la silla a tu puerta, y en el paseo de la calle la Feria…., mas tener en cuenta que esperan de alguien de Tomelloso o de fuera las recoja en un baúl de madera y las guarde pues son también, quizás el germen de esas vidas en lo natural de su historia que es la nuestra, de las esencias de lo que fuesen o fuimos y como un tesoro las tenga “palabras y semillas”, que son el esfuerzo de los gañanes a través de los siglos, con las gentes todas juntas en Tomelloso. Aldea y villa, pueblo o ciudad, “antes con las casas blancas de cal”, con varios cuartos de dormir, el portal cocina y su despensa el patio cubierto, con el patio al descubierto mirando al cielo por la lluvia, los hielos para las siembras bueno o malo todo quizás dependa, teniendo su porche el patio con su higuera o parra de uva de colgar es mejor la uva tinta , con un corral y su gallinero mas el lavadero cubierto para lavar los trapos y ropa, con las portas para pasar los carros y las carretas, tienen las cuadras y los pesebres limpios para sus mulas que son el corazón de la briega y también son en el campo en la soledad de las viñas compañeras del gañan en el bombo si no tiene lectura, pajar donde guardar los granos de trigo o cebada…, y colgar los melones casi pepinos por su corteza recia los tendrán los meses necesarios después a servir de vianda, con la paja en una esquina de la cámara, con un jaraíz donde las uvas se abren que no se estrujan y sueltan liberando el mosto, mosto que busca aprisa las tinajas de la bodega y luego abajo en silencio queda sin frió ni calor aguardando los tiempos lo tienen a el vino en reposo con el color del Membrillo. Abuela y como olvidar de niño los olores de mosto y vino mezclados con el olor del mes de Septiembre, aromas que vienen disueltos en el aire andan, así son en el campo, pues todos los meses mas o menos floridos tenían sus olores-aromas, y ellos rociaban de fragancias las calles al caer la noche y muy de mañana, y van pasando, llegan lentamente andando por las calles anchas y largas de este pueblo, paseando pasan los olores-aromas, estos nutrían me alimentaban entonces y no era a el cuerpo, así de aquel alimento como antes, hoy yo aun me nutro de ellos con la memoria o el recuerdo, y a modo de ver imágenes en la vendimia los carros tirando de ellos las mulas con mucho esfuerzo pasan las uvas en sus racimos, vendimiadores de el pueblo o bien de afuera en cuadrillas ajustando y ultimando los contratos de sus dineros en la plaza debajo de los portales en este pueblo grande, siendo muy joven.
En un jaraiz.
El vino que a decir de los entendidos son vinos de color pálido brillante y amables de gusto “muy amables”, se tiene para la cata un baso largo de paredes finas de cristal blanco y culo grueso, los vinos están en la cueva con la lumbrera a la calle tomando las voces de los vecinos “escuchándolos” y entrando son las semillas quizás como átomos mas también con la luz de el sol de la mancha que entran dando les vida o riego según se mire como una fuente, y con su tapa la lumbrera a que se haga necesario tapar la bodega y guardara así mientras tanto los vinos de ogaño o antaño que van tomando cuerpo y fuerza los que jóvenes aun fueran, todo ello con el máximo cuidado casi de mimo de sus bodegueros, con el pozo de agua fresca un tesoro mas abajo, Dorotea Machado García panadera en la calle Peinado en el numero tres, esquina Santa Bárbara donde pude nacer en Tomelloso.
Busca en mis ojos, en ellos veras las imágenes
de todo lo que te cuento, que es al final esperando
espera el tiempo, ¿Qué te digo mientras?, dame
las manos, ¿Qué tienes en ellas?, me traes algo, las veo
rasgadas quizás estén cansadas de tanto esfuerzo y mientras
cuéntame ¡tu!, en voz baja que no se despierte este silencio.
Ya sabes el amor que les tengo, por todo aquello que tengo
de “ti”, pues eres tu y “ellos”, y “yo” por ser tanto no tengo
espacio donde guardarlo, y en este final mirándonos veo yo en tus
pupilas en estos instantes recuerdos historias las vidas de ellas y ellos,
en imágenes y parece que las guardas, velas o custodiadas en tus
ojos pacientes y serenos, ¿son sus milenios?.
Pregúntame o dime es una razón “la que llena mi cuerpo”, la de ¡sus!
restos, partículas que simientan en mi cuerpo, gracias por traerme en
tus manos lo que “somos”, los ¡elementos de ellos!, y por ver en tus ojos
el espejo que pone a mi alcance la historia en sus milenios, con migo
contigo y con todos “ellos”.
Sefarad el Toboso.
Doroteo Rubio-Machado Sevilla.
(1) Loba Gómez era nieta de los Reyes Fernando I y Alfonso VII de León, por parte de padre y de madre, respectivamente.
(2) No se conoce el camino que siguieron.
Comentarios
Publicar un comentario
El trabajo desarrollado en este blog pretende ser absolutamente riguroso. Por este motivo, los comentarios, en todo caso, deben ser respetuosos y educados.