CÍVICO, VINCULADO A LAS FAMILIAS REALES DE CASTILLA Y LEÓN. MARQUESES DE MONTESIÓN Y DE ESCALONIAS, CONDADO DE LAS ATALAYAS Y PONCE DE LEÓN



Cívico

Este escudo de arriba  responde al apellido Cívico.

Infante de Castilla

El Infante Fernando de la Cerda, era hijo del Rey Alfonso X de Castilla.



El escudo de los Messía de la Cerda incluye el del Infante en la izquierda y el de los Messía en la derecha.


Los Civico (Cévico) tienen su asiento en dos zonas de España, Andalucía y Cataluña.

Tienen parentesco con los Marqueses de Escalonias, de la Cerda, Mesía, Gamero,  Ibarra,  Osborne y Cabrera. Pertenecen a la nobleza desde hace muchos siglos.

En 1591 Leonor Cívico de Godoy, de Cabra,  casó con Fernando Alvarez de Sotomayor, Señor de la Montillana. Esta fue ascendiente de los Marqueses de las Escalonias.


Familia descendiente de los Gutiérrez de los Ríos, Sres. y Condes de Fernán Núñez, vecinos y naturales de Córdoba, y mas tarde, residentes en Antequera, Málaga, donde se conserva su Palacio. Fueron patronos del Monasterio de Santa Cruz de Córdoba, de Monjas Clarisas, donde ingresaron varias hijas de este linaje y donde tuvieron su capilla y entierro los Marqueses de las Escalonias. Como curiosidad dentro del propio monasterio se levantó un torreón que se reservaba a los marqueses, cuando pasaban a visitar a sus hijas. En la actualidad se ha considerado como patrimonio de Antequera.



GENEALOGIA

I .- Diego Francisco Gutiérrez de los Ríos y Mesía de la Cerda, 1. Marqués de las Escalonías, concedido por Carlos II el 21 ago. 1680. Caballero 24 de Córdoba Hijo de Diego de los Ríos y Cabrera, Caballero de Alcántara, Sr. de las Escalonias. Albolafias y de la Casa de Cívico en Córdoba. Casado con Josefa de Cárdenas y Cárdenas; en otros documentos con Ana de Cárdenas y Angulo. Le sucede su hijo .

II .- Francisco José Gutiérrez de los Ríos y Cárdenas. Falleció en 1690. II Marqués de las Escalonias .Sr. de las Escalonias. Albolafias y de la Casa de CÍvico en Córdoba. Casado con Mariana de Saavedra y Narváez, con la que tuvo tres hijas. Sin mas datos, le sucede posiblemente su hermano

III .- Martín de los Ríos. III Marques de la Escalonias . PARES 1695 Mención de don Martín de los Ríos, Marqués de las Escalonias, entre los títulos residentes en Córdoba. Títulos beneficiados. Sin mas datos.
PARES : 1850-9-20. Real despacho de rehabilitación del título de Marqués de las Escalonías a favor de don José Gutiérrez de los Ríos, título que había sido beneficiado a favor de don Diego Gutiérrez de los Ríos, por Real decreto de 31 de agosto de 1680, aunque el agraciado no sacó despacho, pero pagó lanzas hasta su fallecimiento en 20 de abril de 1690, en que le sucedió su hijo primogénito don Francisco Gutiérrez de los Ríos, quien tampoco sacó Real despacho, y a cuya petición quedó suprimido dicho título en 13 de mayo de 1729, por cierta compensación de derechos adeudados con las lanzas abonadas por el mismo. Le sucede su pariente.

IV .- Manuel Gutiérrez de los Ríos y Olaegui, IV Marqués de las Escalonías, título rehabilitado el 20 sep. 1850 , hijo de Joaquín de los Ríos y Ugarte-Barrientos y de Ana María Olaegui, Teniente de Fragata y Familiar del Santo Oficio Casado con María del Carmen Gómez de Bores y Taravejano. Nacida en Alicante y vecino el matrimonio en la Colación de San Juan en Córdoba.

V .- José Gutiérrez de los Ríos y Gómez de Bores. V Marqués de las Escalonias en 1850. Caballero de Gracia de la Orden de San Juan en 1849. Casado en Córdoba en la Parroquia de la Magdalena el 25 nov. 1832 con María Teresa Pareja – Obregón y Rojas, hija del III Marqués de la Camorra.

VI . – Manuel Gutiérrez de los Ríos y Pareja-Obregón Falleció en Córdoba el 13 sep 1915. VI Marqués de las Escalonias el 9 mar. 1857. Diputado de la ciudad de Córdoba el 4 nov. 1895. Casado con Araceli Alvarez de Sotomayor y Curado, nacida en 1844 y fallecida en Córdoba en 1920 con 75 años.

VII . – Trinidad Gutiérrez de los Ríos y Álvarez de Sotomayor .Nació en 1880 y falleció

VII . – Trinidad Gutiérrez de los Ríos y Álvarez de Sotomayor .Nació en 1880 y falleció en 1959 a los 79 años, vecina de Antequera VII Marquesa de las Escalonias. Casada con Pedro García Berdoy . Nacido el 1881 y asesinado en 1936 con 55 años

VIII .- Elena García y Gutiérrez de los Ríos. Nació en 1919 y falleció en 1975 con 64 años. VIII . Marquesa de las Escalonias. Sin sucesión Continua su hermana

IX .- Blanca García y Gutiérrez de los Ríos. IX Marquesa de las Escalonias Nació en Córdoba el 24 abr. 1913. Y fallecida en el 2008. Casada con Arturo Meliveo.

X .- Blanca Meliveo y García , X. Marquesa de las Escalonias.

COMENTARIOS




Los Cabrera de Córdoba vienen del Rey Ramiro III de León, según se manifiesto en mi blog, en otra página dedicada a los Cabrera.



Arbol genealógico de la Familia Gamero-Cívico




Gamero
No se conoce exactamente el origen de este apellido, sabiéndose únicamente que tuvo muy antiguos solares en las provincias de Toledo y Ciudad Real, adquiriendo gran notoriedad en la provincia de Córdoba.
El blasón más generalizado de esta familia, se describe así:

Armas: En campo de plata, tres espigas de sinople, mal ordenadas.
Don Francisco Nicolás Gamero, de Tembleque, Toledo y Don Mateo Gamero, de Fontanarejos, Ciudad Real, cursaron estudios de Humanidades en la Academia de San José y el Colegio de Santa Catalina, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, en 1762 y 1764 respectivamente, después de hacer patente sus correspondientes \"limpieza de sangre\".
En la Orden Militar de Santiago demostraron su nobleza de sangre, don Juan Teodomiro Gamero y Gamero, Montero y Zamora, en 1768 y don Juan Tortolero y Fernández Gamero, en 1666, ambos de Palma del Río, en Córdoba.
Don Juan Manuel y don Antonio Muñoz y de Santiago, Urbano y Gamero de Velasco, hicieron patente la calidad de sus cuatro apellidos al vestir el hábito de la Orden de Alcántara, en 1793 y 1794. Ambos eran bisnietos materno-paternos de don Tomás Gamero de Velasco y de León, natural de Palma del Río e inscritos allí como hidalgos en 1682 y 1686, y de doña Isabel de Santiago y León.
En estos expedientes se mencionan otras armas, que son como sigue:
Armas: En campo de gules, dos ollas de cobre, con sus asas; bordura azur con seis flores de lis.
A la expresada rama perteneció don Juan María Gamero-Cívico y Benjumea, hacendado de Palma del Río y diputado a Cortes. El rey don Amadeo de Saboya le otorgó en 1872 el marquesado de Montesión.
Los hermanos don Francisco José y don Andrés Gamero Cívico y de León, Sánchez de la Vega y Almenara, ambos de Palma del Río, ingresaron en la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III en 1791 y 1792, donde ratificaron su noble estirpe. Eran hijos de don José Gamero Cívico y González y de doña Isabel de León y Almenara, de antiguas raíces en Palma del Río, donde sus miembros ostentaron los principales cargos de gobierno.
Don Juan Gamero Cívico y Aguilar, natural de Palma del Río, acudió a la Sala de los Hijosdalgo de la Real Cancillería de Granada en 1816, en pretensión de que le fuera reconocido su ancestral y noble origen, lo que se determinó favorable en el mismo año.
En la Inquisición de Córdoba fueron aceptados, previas las correspondientes purezas de sangre, en las fechas que se indican:
Don Francisco Gamero Ortiz, en 1685; don Juan Gamero de Santiago, en 1692; don Andrés Gamero Cívico y León, labrador y regidor, en 1764, para \"familiares\"; fray Bartolomé de la Encarnación Gamero Cívico y León, hermano del anterior, en 1764 para \"notario\"; don Cristóbal Gamero Cívico y León, igualmente hermano, en la misma fecha, para \"notario\"; don Juan Gamero Duque, en 1728, para \"familiar\"; licenciado Andrés Gamero de León, vecino de Cartagena de Indias, hoy Colombia, en 1651, para \"oficial\"; licenciado Bartolomé Gamero de León, en 1684, para \"notario\", y don Blas Gamero Peligro, en 1688, para \"familiar\", todos de la referida población cordobesa de Palma del Río.
Gamero

El Marquesado de Montesion o de Monte Sion es un título nobiliario español creado el 8 de abril de 1872 por el rey Amadeo I en favor de Juan Gamero-Cívico, hijo de Juan Gamero Cívico, rico propietario de Palma del Río y diputado provincial en mayo de 1820, formando parte de la nueva Diputación Provincial de Córdoba puesta en marcha por el Jefe político provincial Pedro Laynez y Laynez.
Juan Gamero-Cívico sería diputado a Cortes en las Elecciones Generales de 18711872 y 1876

Escudo de los Osborne.

CONDADO DE OSBORNE

Antigua y noble familia inglesa, con rama en España muy principal y distinguida y enlazada con varias de las más ilustres casas de la nobleza andaluza. Robert O., primero del nombre y tronco conocido de esta casa, nacido en Christowe, Condado de Devon, en 1560, en donde también casó en Mayo de 1601 con doña Mabel Graye, que era del mismo lugar, dejando de su matrimonio los siguientes hijos: Peter O., primero del nombre, que sigue, Edward, Jhon, Gilber y Mary O. Peter O., primero del nombre, bautizado en Christowe en Noviembre de 1602, fué Colegial y Bachiller de la Universidad de Oxford. Adquirió el Estado de Yalbourne, en la parroquia de Paigton del mismo Condado de Devon en 1650, falleciendo en 1663. Había casado en Ugborough en Julio de 1633 con doña Mary Prideaux (hija de Thomas Prideaux, Gentlemen de Ugborough), naciendo de ese enlace: Thomas O., primero del nombre, que sigue, y Mary O. Thomas O., primero del nombre, Gentlemen de Stoke-Gabriel, en donde vivió, segundo Señor del Estado de Yalbourne e inscrito en el Royal College Of Arms de Londres, nació en Ashton en 1635 y casó en 1667 con doña Elizabeth Getfins, que otorgó su testamento el 18 de Noviembre de 1707. Era hija de Daniel Getfins, de Stoke-Gabriel. De este matrimonio fueron hijos Daniel O., Thomas O., Peter O. y Elizabert O. Thomas O., segundo del nombre, inscrito como su padre y hermanos, en el Royal College of Arms de Londres, fué bautizado en Stoke-Gabriel el 21 de Enero de 1674. ...



Escudo de los Ybarra
En tiempos muy cercaron unos de otros, si no en los mismos, aparecen en distintas comarcas del Norte, especialmente en las provincias vascongadas, caballeros de este apellido, siendo muy difícil averiguar si todos ellos formaban una misma familia o si pertenecían a casas diversas. Acaso fuera esto último, puesto que en el país vasco hay varios lugares que se denominan I., de los que debieron proceder, tomando su nombre por apellido, distintas familias de aquella región. Pero sea una o varias familias, no puede negarse su gran antigüedad. Todos los individuos nombrados en documentos antiguos y en las "Bienandanzas e Fortunas", de Lope García de Salazar, pertenecen a la época en que se iniciaron las guerra de los linajes o bando, y casí por los mismo años aparecen en Guipúzcoa, Vizcaya y Álava. Las casas más antiguas e ilustres de I. son, probablemente, las vizcaínas, y éstas radicaron en Guecho, Sopelana, Urdúliz y Górliz, del partido judicial de Bilbao; en Abadiano, Berriatúa, Dima y Amorebieta, del partido de Durango; en Gordejuela, del partido de Valmaseda, y en esta villa, y en Mendeja, del partido de Marquina. De la casa de Guecho, llamada de Ibarra-Bengoa, dimanaron tres ramas, procediendo de la segunda los Condes de Ibarra, que se establecieron en Sevilla, y de la tercera los Marqueses de Arriluce de Ibarra. Los Condes de I. formaron luego la cuarta rama de la repetida casa de Guecho. El estudio del escudo heráldico familiar nos "habla" de quienes formaron el origen de la familia Y., pues esa era su función, la de manifestar a los demás sus elementos diferenciales, pues la inclusión del elemento cruz es la primera figura utilizada en heráldica y su significado es la relación de sus miembros con la fé y la expansión del cristianismo. Los esmaltes del arma de los Y. pregonan los siguientes valores: la Plata corresponde al símbolo de la Luna, pureza, sinceridad, templanza, clemencia y amabilidad son las características espirituales de la familia, a las que hay que añadir otras como el afán de victoria y éxito y la elocuencia. ...

Escudo de los Cabrera.





Comentarios

Entradas populares