¿REINARÁ UN/UNA MACHADO EN PORTUGAL?
El advenimiento de la República desplazó a la Monarquía de forma abrupta y precipitada.
Para que las aguas vuelvan a su cauce, será precisa una Revolución Romántica, que mueva a Portugal a volver a asentarse en sus raíces más profundas.
Parte del pueblo portugués ha olvidado que si existe su país fue debido al auténtico heroismo del primer Rey Alfonso l Enríquez, por cuya vida pocos habrían dado algo, al enfrentarse, de un lado a los moros y de otro a los Reyes de León y Castilla.
También es cierto que el enorme desgaste sufrido por los Reyes Asturianos-Gallegos-Leoneses-Castellanos-Navarros-Aragoneses, por la guerras internas entre ellos y a su vez, contra los moros, fue muy bien aprovechado por Portugal.
Para que las aguas vuelvan a su cauce, será precisa una Revolución Romántica, que mueva a Portugal a volver a asentarse en sus raíces más profundas.
Parte del pueblo portugués ha olvidado que si existe su país fue debido al auténtico heroismo del primer Rey Alfonso l Enríquez, por cuya vida pocos habrían dado algo, al enfrentarse, de un lado a los moros y de otro a los Reyes de León y Castilla.
También es cierto que el enorme desgaste sufrido por los Reyes Asturianos-Gallegos-Leoneses-Castellanos-Navarros-Aragoneses, por la guerras internas entre ellos y a su vez, contra los moros, fue muy bien aprovechado por Portugal.
Los derechos dinásticos de la Monarquía Portuguesa quebraron en el momento en que se aceptó que un miembro ilegítimo de la Familia Real alcanzara el trono.
Este hecho sucedió cuando Juan I (Lisboa, 11 de abril de 1357 - 14 de agosto de 1433) accedió al trono de Portugal. Fue fundador de la Dinastía de Avís. Era hijo natural del rey Pedro I de Portugal y de Teresa Gille Lourenço.
Resulta evidente que quién acredite mayor antigüedad dinástica, gozará de mejor derecho, frente a quién resulte más joven en esta lid.
Martín Martínez Machado fue privado, de forma torticera, de su "derecho a reinar", siendo el hijo primogénito del Rey Sancho l de Portugal, al no haber sido legitimado.
He hablado de derecho a reinar, desde la perspectiva que se abre al haber alcanzado este derecho quién no lo ha tenido, como sucede al citado Rey Juan l de Portugal.
He hablado de derecho a reinar, desde la perspectiva que se abre al haber alcanzado este derecho quién no lo ha tenido, como sucede al citado Rey Juan l de Portugal.
Sin la menor duda, la no legitimación pudo ser un hecho propiciado por una conspiración de las demás mujeres que entraron en la vida del Rey Sancho l de P y de los hijos legítimos del Rey.
De haber sido legitimado, siendo primogénito, se ponía en peligro la descendencia en el trono de hasta del propio Alfonso ll. Era la forma de asegurar la entronización de éste y, además, el reparto de la herencia, excluyendo a quién habría podido recibir no solo el trono, sino el mayorazgo de los bienes.
No olvidemos que en esta época, el Rey "es" Ley.
No olvidemos que en esta época, el Rey "es" Ley.
¿Tan ilegítimo era Martín?
Es legítimo descendiente de los Reyes sus antepasados, Ramiro ll, Ramiro l y otros, por su madre María Monís.
Y, aún más, Martín tiene más Reyes entre sus ascendientes, a los Godos, frente a los hijos de Sancho l, pues éste no era descendiente de ellos.
Y, aún más, Martín tiene más Reyes entre sus ascendientes, a los Godos, frente a los hijos de Sancho l, pues éste no era descendiente de ellos.
¿Que otra explicación tiene el maltrato recibido del Conde don Pedro o de quién haya manipulado su trabajo, en su Nobiliario y en otras obras?
¿Tienen algo que ver las disputas del Conde don Pedro con su cuñada o suegra, descendientes de María Páez de Ribera, con los Machado? Evidentemente, no.
Lo cierto es que no he encontrado ningún contacto entre los Sánchez Ribero, hijos naturales del Rey Sancho l y los Machado. ¿Existía algún motivo en especial para mantenerse alejados de ellos? En cambio, con los Vasconcelos sí mantuvieron una estupenda relación.
¿Tienen algo que ver las disputas del Conde don Pedro con su cuñada o suegra, descendientes de María Páez de Ribera, con los Machado? Evidentemente, no.
Lo cierto es que no he encontrado ningún contacto entre los Sánchez Ribero, hijos naturales del Rey Sancho l y los Machado. ¿Existía algún motivo en especial para mantenerse alejados de ellos? En cambio, con los Vasconcelos sí mantuvieron una estupenda relación.
¿Merecía una página en los Nobiliarios, quién era descendiente de Reyes? Los Nobiliarios están llenos de modestos nobles, sin pasado ni presente.
¿Por qué no se casó el Rey Sancho l con María Monis, madre de Martín M. Machado?
Hemos visto que todos los matrimonios reales se concertaban con la mirada puesta en motivaciones políticas y en intereses ajenos al amor entre los cónyuges. Para esto, tenían las concubinas...
No exento de polémica, como todo en la vida de Martín, vemos con asombro cómo se le priva de sus apellidos para asignarle uno que "no era suyo" en opinión de muchos.
¿Quién intervino para que cada uno de los nietos de Moñino Ozores tuviera un apellido distinto? Evidentemente, sus respectivos padres.
María Monis jamás habría puesto a su hijo Martínez, de no haber existido una razón poderosa. ¿Y cuál fue el segundo apellido, hasta que se sustituyó por Machado?
El apellido Machado, debió ocupar el primer lugar, y la razón por la cual esto no sucedió fue porque Martínez fue puesto por el Rey.
¿Por qué razón desaparece Martínez, y deja su lugar a Machado, en el primer hijo que tuvo Martín Martínez Machado? No olvidemos que era un apellido Real. Pues porque Martín no había sido legitimado.
¿Quién intervino para que cada uno de los nietos de Moñino Ozores tuviera un apellido distinto? Evidentemente, sus respectivos padres.
María Monis jamás habría puesto a su hijo Martínez, de no haber existido una razón poderosa. ¿Y cuál fue el segundo apellido, hasta que se sustituyó por Machado?
El apellido Machado, debió ocupar el primer lugar, y la razón por la cual esto no sucedió fue porque Martínez fue puesto por el Rey.
¿Por qué razón desaparece Martínez, y deja su lugar a Machado, en el primer hijo que tuvo Martín Martínez Machado? No olvidemos que era un apellido Real. Pues porque Martín no había sido legitimado.
Es evidente que Martín tuvo que esperar a alcanzar su mayoría de edad, cuando estuvo en condiciones de luchar contra los moros y ganarse el mérito de aquélla batalla, para conocer su nuevo apellido. ¿Cuál tenía antes de tan enorme gesta? ¿No parece una fábula? ¿Con un hacha, blandida en una sola mano, pues la otra tendría el escudo, se puede derribar una de aquéllas puertas ciclópeas?
![]() |
Hacha de un soldado portugués batalla de Aljubarrota |
El apellido Machado no servía más que para alejar a Martín del Rey Sancho l. De haberse llamado Ribero, habría quedado inmerso en la familia del Rey...
Los Sousas, Noronhas y otros, que lucen apellidos ilustres vinculados a la Realeza, intentan mantenerlos a toda costa. Sólo cuando se acumulan tantos apellidos de renombre, es cuando no se sabe dónde elegir; pero este no es el caso de Martín.
¿Iba a cambiar Martín su apellido Osórez, Osorio, o Ribero, por Machado?
¿Qué circunstancias se tuvieron que dar para que adoptara ese apellido? ¿Se lo impusieron?
Es un caso casi idéntico al de Martín Gil Feyo.
Se dice que el apellido Martínez se le dió en consideración al hecho de que el Rey Sancho fué bautizado con el nombre de Martín, y al morir el hermano mayor, heredero de la corona, se decidió cambiarle el nombre por el de Sancho, cuando tenía solo tres años de vida.
Este dato es fundamental. Seguramente, la madre de Martín, María Monís, murió joven y no tuvo posibilidad de influir en la Corte, para que fuera legitimado, como se ha dicho antes.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Las consultas generales fueron un procedimiento administrativo empleado desde los primeros días de la monarquía portuguesa.
Algunas tierras gozaron de privilegios y exenciones de tributos a la Corona, como los "honores" cuyo establecimiento solo podía ser realizado por Carta Regia, y marcado por estándares o hitos erigidos por su autoridad. Desde que los primeros reyes comenzaron a alienarse, a menudo en favor de los nobles y los monasterios, gran parte de la tierra y los ingresos adeudados a la Corona, Alfonso II de Portugal, en defensa de su herencia disminuida, comenzaron las llamadas "confirmaciones". "y las" consultas generales ". El primero significaba que cualquier donación hecha por sus predecesores debe ser aprobada por el nuevo rey; el segundo consistía en verificar "in loco" qué tierras de la Corona estaban en posesión indebida del clero y la nobleza. Las primeras consultas generales se llevaron a cabo en 1220.
Bajo el reinado de Alfonso III de Portugal, se emprendieron nuevas investigaciones (1258), lo que resultó en una valiosa recopilación de información, indispensable para estudiar la historia medieval portuguesa. Estos ya representaban un intento de afirmar el poder real y trajeron al rey conflictos con el clero que se agudizaron por su relación con D. Beatriz mientras aún estaba casado con Matilde II de Bolonia.
Las investigaciones iniciadas en 1258 dieron lugar a grandes conflictos. Denunciando la usurpación de la herencia real, D. Afonso se opuso con grandes medidas. Con sus intereses agravados, los obispos interceptaron el reino y fueron casi a la Curia romana que estaba entonces en Viterbo. En 1267 se presentó un gran monumento al Papa Clemente IV. Sin embargo, este pontífice murió sin resolver el conflicto. En 1275, su sucesor, Gregory X, emitió el Bull Regno Portugaliae, ordenando a D. Afonso III que repare todos los daños, bajo pena de excomunión, interdicción y deposición. [1]
Bajo el reinado de Dinis de Portugal, se convirtieron en una forma de ejercicio de su poder. Donde buscó no solo reconocer su patrimonio sino, lo que es más importante, identificar los casos en que se cometieron abusos. Desde su reinado se conocen las consultas de 1284, 1288, 1301, 1303-1304 y 1307-1311.
Para completar, las investigaciones de 1343, fueron promovidas por D. Afonso IV.
Este fue un recurso indispensable para la consolidación del poder real.
En este trabajo de César Oliveira Serrano, se habla de este importante tema.
ENLACES A INVESTIGACIONES O INQUIRIÇOES REALIZADAS POR OTROS REYES
TEXTO ÍNTEGRO DE LAS INQUISIRIÇOES DEL REY ALFONSO lll DE PORTUGAL, DONDE SE MANIFIESTA QUE UN MACHADO ERA MONTEIRO DEL REY. ESTE TRABAJO ESTÁ FECHADO EN 1258
¿Qué circunstancias se tuvieron que dar para que adoptara ese apellido? ¿Se lo impusieron?
Es un caso casi idéntico al de Martín Gil Feyo.
Se dice que el apellido Martínez se le dió en consideración al hecho de que el Rey Sancho fué bautizado con el nombre de Martín, y al morir el hermano mayor, heredero de la corona, se decidió cambiarle el nombre por el de Sancho, cuando tenía solo tres años de vida.
Este dato es fundamental. Seguramente, la madre de Martín, María Monís, murió joven y no tuvo posibilidad de influir en la Corte, para que fuera legitimado, como se ha dicho antes.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
En la primera página de este blog, Martín Martínez Machado, hijo del Rey Sancho l, expongo el hecho de que un Machado había sido nombrado Monteiro do Rei.
Este hecho revela la cercanía de los Machado con la Corona en aquél momento. ¿A qué Machado se refiere? ¿Qué Rey le había nombrado para tal cargo?. A estas dos preguntas no tengo respuesta de momento. Falta traducir los textos. No he vuelto a encontrar el comentario en el Archivo de Torre Tombo, algo extraño, porque si tengo conocimiento de este hecho es porque lo leí allí.
Las páginas en que se hace mención a los Monteiros do Rei son estas tres:
Las consultas generales fueron un procedimiento administrativo empleado desde los primeros días de la monarquía portuguesa.
Algunas tierras gozaron de privilegios y exenciones de tributos a la Corona, como los "honores" cuyo establecimiento solo podía ser realizado por Carta Regia, y marcado por estándares o hitos erigidos por su autoridad. Desde que los primeros reyes comenzaron a alienarse, a menudo en favor de los nobles y los monasterios, gran parte de la tierra y los ingresos adeudados a la Corona, Alfonso II de Portugal, en defensa de su herencia disminuida, comenzaron las llamadas "confirmaciones". "y las" consultas generales ". El primero significaba que cualquier donación hecha por sus predecesores debe ser aprobada por el nuevo rey; el segundo consistía en verificar "in loco" qué tierras de la Corona estaban en posesión indebida del clero y la nobleza. Las primeras consultas generales se llevaron a cabo en 1220.
Bajo el reinado de Alfonso III de Portugal, se emprendieron nuevas investigaciones (1258), lo que resultó en una valiosa recopilación de información, indispensable para estudiar la historia medieval portuguesa. Estos ya representaban un intento de afirmar el poder real y trajeron al rey conflictos con el clero que se agudizaron por su relación con D. Beatriz mientras aún estaba casado con Matilde II de Bolonia.
Las investigaciones iniciadas en 1258 dieron lugar a grandes conflictos. Denunciando la usurpación de la herencia real, D. Afonso se opuso con grandes medidas. Con sus intereses agravados, los obispos interceptaron el reino y fueron casi a la Curia romana que estaba entonces en Viterbo. En 1267 se presentó un gran monumento al Papa Clemente IV. Sin embargo, este pontífice murió sin resolver el conflicto. En 1275, su sucesor, Gregory X, emitió el Bull Regno Portugaliae, ordenando a D. Afonso III que repare todos los daños, bajo pena de excomunión, interdicción y deposición. [1]
Bajo el reinado de Dinis de Portugal, se convirtieron en una forma de ejercicio de su poder. Donde buscó no solo reconocer su patrimonio sino, lo que es más importante, identificar los casos en que se cometieron abusos. Desde su reinado se conocen las consultas de 1284, 1288, 1301, 1303-1304 y 1307-1311.
Para completar, las investigaciones de 1343, fueron promovidas por D. Afonso IV.
Este fue un recurso indispensable para la consolidación del poder real.
LOS HIJOS DE INÉS DE CASTRO EN LA CORTE PORTUGUESA
En este trabajo de César Oliveira Serrano, se habla de este importante tema.
ENLACES A INVESTIGACIONES O INQUIRIÇOES REALIZADAS POR OTROS REYES
TEXTO ÍNTEGRO DE LAS INQUISIRIÇOES DEL REY ALFONSO lll DE PORTUGAL, DONDE SE MANIFIESTA QUE UN MACHADO ERA MONTEIRO DEL REY. ESTE TRABAJO ESTÁ FECHADO EN 1258
Comentarios
Publicar un comentario
El trabajo desarrollado en este blog pretende ser absolutamente riguroso. Por este motivo, los comentarios, en todo caso, deben ser respetuosos y educados.