LOS SEQUERA, DESCIENDEN DEL SEGUNDO MARQUÉS DE MONTEBELO (MACHADO) Y DE CRISTÓBAL COLÓN


CRÍTICA QUE REALIZO A LA GENEALOGÍA DE LA FAMILIA SEQUERA

Nota del autor del blog, Pablo Campos López:

Al parecer, reproducen un texto que proviene de una Enciclopedia Heráldica y Genealógica. Diccionario de Apellidos, que parece haber desaparecido.

En dicho texto se contaba, de forma muy breve,  la historia de los Sequera.

Analizando detenidamente los datos expuestos, he descubierto un error grave y, lamentablemente, una gran ausencia de enlaces a páginas conteniendo la genealogía de cada una de las personas que aparecen en aquél.

He realizado una reescritura de lo que contiene ese informe, de tal forma que concluiría así:

António Félix Machado da Silva e Castro, 2º marquês de Montebelo (nació entre 1625 y 1650). Casado con (Luisa Maria de Mendonça e Eça (nació en 1650 aprox.)) Es reconocido que tuvo una hija natural, Manuela do Porto, desconociéndose el nombre de la madre.  
Hija  Manuela (Machado) de Porto (hija natural, nació en 1670 aprox.)  Casada en 1700 aprox. con  Juan Sequeiros da Silva (nació en 1670 aprox.)
 Hijo Gonzalo de Sequeiros Machado (nació en 1730 aprox) Casado en 1760 aprox. con María (Sotomayor) Sánchez Benavides (nació en 1730 aprox.),  
Esta última, María Sánchez Benavides, no puede ser otra que una trastaranieta   de Día de Sánchez l y Benavides, Señor de Santisteban del Puerto y Embajador de Castilla en Portugal, cuya hija, María Sánchez Benavides (nacida en 1398),  casó, de segundas, con Joao Sequeiros, otro de este apellido, y, al parecer, siguió viviendo en Portugal o Galicia. 
No se puede aceptar que María Sánchez Benavides tuviera por padre a Pedro Alvarez de Sotomayor (Pedro Madruga) pues nació en 1430 y murió en 1486. Tuvo que ser (María Sánchez Benavides) una descendiente suya (o de otro), forzosamente, que mantuviera el nombre y apellidos.
El único Marqués de Montebelo que tuvo una hija bastarda conocida fue el 2º,  António Félix Machado da Silva e Castro (nació entre 1625 y 1650). Además, el marquesado de Montebelo aún no existía cuando vivió el tal Pedro Madruga.
Es correcto situar a María Sánchez Benavides en el entorno de Portugal y Galicia, pues los Sequeiros vivían en ambos territorios. 
Existe un dato más, fundamental en esta historia, y es el hecho de que Francisco de Benavides   murió el 8 de noviembre de 1518, habiendo quedado sin descendencia.
De ser cierta la historia arriba narrada, la sucesión de Francisco Benavides se debió producir en favor de una de las Marías Sánchez Benavides que le sobrevivieron, que a su vez, la transmitirían a las siguientes generaciones.

Este contenido es una copia de la página web Sequera, otra página de este apellido.

"Esta familia tiene raíces nobles, títulos incluidos "Conde de la Puebla de Portugal", "Conde de Trigona", "Señor de Sequera" y pertenece a la casa ducal de Veragua. (El primer duque de Veragua fue Diego, el hijo de Cristóbal Colón)
La familia tiene fuertes raíces militares, han cosechado tres mariscales de campo, siete generales, tres coroneles y varios capitanes. Algunos fueron comandantes de la flota y exploradores por parte de España y Portugal de las Indias Orientales. Diego López de Sequeira descubrió Malaca para Portugal y se quedó como representante del rey de Portugal a la firma del Tratado de Tordesillas (este Tratado entre España y Portugal dejó la línea de demarcación dividiendo el mundo entre los dos países).
Más recientemente, miembros de la familia han ocupado los puestos embajadores, gobernadores de las provincias de Madrid, Barcelona y San Sebastián. Ha tenido un patriarca de Constantinopla (Felipe Colón de Portugal). Por supuesto, el más famoso de nuestros antepasados ​​fue Cristóbal Colón, más conocido en inglés como Cristóbal Colón.
La línea de Sequera se conectó a la de Portugal y las líneas de Colón, cuando Julián de Sequera se casó con María de Atocha Colón de Portugal y Ortega. Ella era la hija bisnieta de sesiones de Colón. Su línea incluye Colón, el descubridor del Nuevo Mundo, así como de la familia real portuguesa. Entre otros, estaba relacionado con los Habsburgos, Borbones, Plantagenet, los duques de Lancaster, Aragón, etc. Su bisabuelo, don Nuño Colón de Portugal fue el cuarto Duque de Veragua, Almirante del Mar Océano, Duque de la Vega de la Isla de Santo Domingo, Marqués de Jamaica, etc.
Raices    •   

Escudo Colón
Escudo de la familia

                                       


En campo de azur, cinco veneras de oro puestas en sotuer.
Así las uso en los Sequeiros en Galicia y los Sequeiras en Portugal. Los burgaleses apellidados Sequera tienen igual blasón con la sola diferencia de agregarle un cantón de honor o franco cuartel de plata cargado de una flor de sinople de tres hojas.

En esas tres formas se encuentra escrito y son varios autores que consideran las modalidades de un mismo linaje.

Su origen es portugués y tuvo su más antiguo solar entre Ponte do Lima y Braga y los ríos Homen y Cádavo. De su rancia nobleza hay testimonio en un documento del siglo xvi, en el que por mandato del Rey de Portugal se hace constar que se remonta a más de trescientos años y la casa de Sequeiro era casa fuerte y de armería.

Se tiene por su progenitor a Fafes Luz, Alférez Mayor del Rey portugués Alonso Enriquez, quien le hizo Ricohombre en 1181. Su bisnieto Rodrigo de Sequeiros Fafes creó otro solar para su hijo Juan de Sequeiros, en la Silva, a dos leguas de Valenza do Miño, dándole el nombre de Porto da Silva.

Dicho Juan, que se apellidó Sequeiros da Silva, casó con doña Manuela do Porto, hija de los Marqueses de Monte-Velo (ll), y tuvieron por hijo y sucesor a Gonzalo de Sequeiros, que contrajo matrimonio con doña Estefanía de Gama, naciendo de esta unión otro Juan de Sequeiros, que pasó a Galicia y auxilió con sus armas y dinero al celebre don Pedro Mendoza, Conde de Camiño, en sus guerras contra la Hermandad Fusquenlla, quien le casó con su hija doña María Sánchez Benavides, dándole la torre y quinta de Busten (hoy Santo Tomé, en Vigo) y las tierras a ella agregadas, las que sirvieron para fundar el solar de Sequeiros en Galicia, que estuvo siempre unido a la torre de Silva, recayendo luego en los Ozores de Seanes, que aún la poseían. A esta casa de Santo Tomé, que tenía jurisdicción sobre la villa de Priegue, a ella cercana, le concedió Felipe IV, en 1643,

Las noticias que anteceden proceden de dicho palacio, en el que se conservan muchos datos y pormenores de los Sequeiros, apellidos que se extienden a otras casas de la región que siguen considerándose derivadas del Palacio de Santo Tomé.

Los apellidados Sequeira, en Portugal, traían las mismas armas que los Sequeiros, clara indicación de los dos apellidos son variantes del mismo linaje.
Igual escudo onstentaba, aunque acrecentado en la forma que en las siguientes líneas detallamos, la casa solar de Sequera de Haza, en el lugar del mismo nombre del partido judicial de Roa y la provincia de Burgos, dato que parece confirmar que su origen era el mismo de los Sequeiros y Sequeiras.
Enciclopedia Heráldica y Genealógica; Diccionario de Apellidos
Raices    •   

                                


Escudo de Colón
Los Reyes Católicos le concedieron a Cristóbal Colón po privilegio otorgado en Barcelona el 20 de mayo de 1 493, el siguiente escudo de armas: Cuartelado, 1º de sinople, un castillo de oro; 2º de plata, un león de púrpura; 3º en ondas de azur, unas islas de oro; y 4º las primitivas armas propias de ese linaje.
Modernamente traen: Curtelado, 1º de gules, un castillo de oro, 2º de plata, un león rampante de gules; 3º ondas de azur y plata y en ellas varia islas de oro; y 4º de azur, cinco áncoras de oro pues en sotuer con la punta mirando a la diestra; y entado y caído en punta, de oro, una banda de azur y el jefe de gules (armas primitivas del linaje). Bordura de oro con el lema en letra de azur “A Castilla y León, nuevo mundo dio Colón”.
Raices    •   Escudo de Sequera    •   Escudo Colón

--------------------------------
En este texto, encontramos a un Baltasar de Sequeiros Benavides y Sotomayor, que viene a demostrar que estos apellidos se unieron, pero tenemos que averiguar exactamente cómo y cuándo lo hicieron.



Comentarios

Entradas populares