LOS FEYO DE PRADO, DESCIENDEN DEL REY BERMUDO l DE LEÓN, DEL REY ALFONSO lll DE PORTUGAL Y DEL REY DON ARIAMIRO
PEDRO FEYO DE PRADO
En la segunda página de los Vellozos (repetidas muchas veces en este blog),y que también ves aquí, encontrarás a Pedro Feyo de Prado, que es Fidalgo de Casa Real.
Al buscar el apellido de Prado, me he llevado tres grandes sorpresas.
Una, que los Feyos-Feios-Feos han emparentado con el Rey don Bermudo l de León, del Rey Alfonso lll de Portugal y con el Rey don Ariamiro, a través de su unión con los de Prado.
También hay que añadir, que Juan Núñez de Prado era hijo de la Infanta doña Blanca (1259-1321), hija del Rey don Alfonso lll de Portugal. Sin embargo, el único de Prado de que hablan en Historia Genealógica es de Pedro Feyo (sin añadir el segundo apellido, de Prado). Pero no todos los de Prado arrancan de aquél Juan Núñez de Prado, pues existió alguno con anterioridad, como pone de manifiesto el Marqués de Montebelo en su notas al Nobiliario del Conde don Pedro.
No está de más comentar que hallamos a un Feyo en Burgos, el cual puede estar vinculado a la citada Infanta, dado que fue Señora de las Huelgas (Burgos).
![]() |
Garci Pérez Feyo, Cortes de Burgos, 1315 |
En segundo lugar, que Juan Núñez de Prado, Maestre de la Orden de Calatrava, luchó contra los moros en Granada, al mismo tiempo (o un poco antes) que los Machado se instalaron allí.
Y, por último, la tercera sorpresa ha sido ver que el apellido Feyo, desde el comienzo, estuvo vinculado a la realeza y a la nobleza de Portugal.
![]() |
En el nº 2, 1, |
El apellido de Prado es más antiguo. No procede de la Infanta Blanca.
En plana 243, abajo a la izquierda comienza una nota donde se habla de una Isabel de Prado. Se trae aquí por la rareza de encontrar un de Prado en esta obra.
En la 705 se habla de los Condes de Prado.
El Conde de Prado acuertela las armas (escudo) de Portugal con las de León.
FAMILIA DE PRADO
En las siguientes páginas, encontramos a algunos miembros de esta familia. En el prólogo, nos añaden una biografía.
BIOGRAFÍA DE JUAN NÚÑEZ DE PRADO
Su madre era la Infanta Blanca de Braganza, hija del Rey Alfonso lll de Portugal.
Disfrutó de los cargos de Clavero y Maestre de la Orden de
Calatrava.
Se alzó en armas, junto a otros caballeros de la Orden de Calatrava, contra el Maestre Garcia López de Padilla, que había quedado desacreditado por su fracasada acción bélica en la lucha contra la taifa
de Jaén y su pésima participación en una acción expedicionaria contra los
musulmanes del Reino de Granada, habiendo huído, supuestamente, del campo
de batalla, habiéndose hecho fuerte, junto a sus caballeros, tras las murallas de Villarreal, futura Ciudad
Real.
Trabaron batalla contra el Maestre de la Orden de Calatrava, Garci López de Padilla, a quién derrotaron en la batalla de Malas Tardes.1
En 1325 Alfonso XI de Castilla alcanzó la mayoría de edad y el Clavero y los
freires rebeldes acudieron a Valladolid para acusar formalmente al Maestre ante
la corte de cuatro cargos:
Dejación de fortalezas que el maestre Garci había desabastecido
y dejado se perdieran, entre otras, las de Alcaudete, Locubín y Susaña.
El segundo, porque huyó del
combate en medio de la batalla de Baena, dejando abandonados a
los freires que le acompañaban.
El tercero era el autoritarismo y crueldad del Maestre en el trato a sus freires.
Y el cuarto, haber atacado lugares y vasallos
de realengo, particularmente a los de Villarreal.
El Maestre fue citado ante el
tribunal real, pero huyó a Alcañiz,
cabeza de los señoríos aragoneses de la Orden de Calatrava.
Ante esta traición, Alfonso
XI ordenó a los freires opositores que organizaran un irregular capítulo que
eligió como nuevo Maestre a Juan Núñez de Prado.
El cisma se prolongó, pues el
depuesto Maestre intentó hacer valer sus derechos ante el capítulo general de
la orden del Císter, que, a través del abad de Monsalud, primero, y del de Morimond,
después, reconocieron efectivamente la legitimidad de su cargo y le
restituyeron en la posesión del maestrazgo, pero, ante el respaldo del rey
castellano a Juan Núñez de Prado y los más de los caballeros de la orden y las
villas y castillos calatravos que conservaba, renunció al maestrazgo en 1329, a cambio de mantener a su servicio diez caballeros y
del disfrute vitalicio de cuantas villas y castillos tenía la orden en los
reinos de Aragón y Valencia, con sus rentas, y de las encomiendas de Zorita y El Collado.
Pero Juan Núñez de Prado incumplió algunos términos del acuerdo y don García
volvió a reivindicar sus derechos al maestrazgo con apoyo de la monarquía
aragonesa y murió sin haber renunciado al maestrazgo calatravo.
Esta
circunstancia y la continuidad del apoyo de la Corona aragonesa prolongó el
cisma hasta el acuerdo alcanzado en agosto de 1348 ante las Cortes reunidas en
Zaragoza a cambio de otorgar mejores derechos y una mayor autonomía a las
encomiendas aragonesas de la orden.
A comienzos de 1354, Pedro I ordenó a don Juan
de la Cerda
apresar al Maestre Núñez de Prado en las Casas Maestrales de la Orden en Almagro.
El maestre no opuso resistencia, aunque tenía hombres suficientes para haber
presentado batalla.
Le sustituyó como Maestre don Diego García de Padilla,
hermano de la amante del rey, María de Padilla. El nuevo Maestre envió a Juan
Núñez al castillo de Maqueda, donde fue asesinado en
1355 por el escudero Diego López de Porras.
Por su parte, el sobrino de Núñez de Prado, Pedro Estébanez
Carpinteyro, se autoproclamó maestre en la sevillana ciudad de Osuna.
Estos dos árboles genealógicos hablan del Señorío de Morgado de San Benito de la Villa de Prado. En ellos aparecen Méndez de Vasconcelos, que son los descendientes de la Reina, María Téllez de Meneses, de Portugal.
MÉNDEZ DE VASCONCELOS
Comentarios
Publicar un comentario
El trabajo desarrollado en este blog pretende ser absolutamente riguroso. Por este motivo, los comentarios, en todo caso, deben ser respetuosos y educados.