LOS FEO, ENTRE LA NOBLEZA ESPAÑOLA
![]() |
Feo |
No es comparable la posición de este apellido entre la nobleza de Portugal y España.
A nuestro país llegaron unos pocos Feos y sin ser conscientes del nivel alcanzado entre la aristocracia de Portugal.
Su cercanía con los Reyes y grandes Nobles, les situó en un lugar privilegiado, como correspondía a sus auténticos apellidos, que eran Annes, Ataide, Alcoforado y otros.
Gracias a esto, los Feo han emparentado con la familia de Cristóbal Colón, y con la de Alba, a través de aquél, como he expuesto con total claridad en sus páginas correspondientes.
Gracias a esto, los Feo han emparentado con la familia de Cristóbal Colón, y con la de Alba, a través de aquél, como he expuesto con total claridad en sus páginas correspondientes.
Al buscar el apellido Feo en un extensísimo trabajo de 700 páginas, realizado sobre las características de los escudos españoles, aparece mencionado como tal, no como Feyo, en tres regiones colindantes con Portugal o de fuerte influencia portuguesa, tales como: Galicia, Castilla y Canarias.
Para mí, no ofrece duda que esta localización geográfica responde a un apellido de origen portugués, o combinado con el origen que acompaña a los Velloso en sus movimientos "migratorios", que fue Galicia-Portugal y Castilla-León.
He considerado el contenido de los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística y la tendencia estadística demostrada, de todos los apellidos portugueses, de mantenerse dentro de los límites de las provincias lindantes con Portugal (o Canarias, por la conquista). En este mapa, aparecen los Feo más repartidos, pero no hay que olvidar que el número de habitantes en muchos lugares es tan pequeño, que resulta irrelevante. Los datos importantes se concentran en Canarias y en Castilla-León, cumpliéndose la regla establecida.
En Lugo, sólo aparecen 8 portadores del apellido en segundo lugar.
El mayor peso, con mucha diferencia, se concentra en las Islas Canarias, consecuencia de la conquista de las Islas realizada por los portugueses, si bien, España quedó como dueña de todas ellas.
Los escudos de los Feo españoles difieren en su contenido de los que se usaron en Portugal, algo lógico por la separación que hubo desde muy tempranos tiempos.
Además, se contempla una clara separación entre los escudos de Galicia, que ostentan una Corona, de los del resto, que presentan una Banda engolada de Dragantes.
Los Dragantes son las cabezas de dos dragones que mantienen la boca abierta en actitud desafiante.
Las coronas simbolizan majestad, poder y soberanía.
Cabe suponer que los escudos de los gallegos llevarían, también, una Banda engolada de Dragantes, aunque esto no se nos dice.
El hecho de que el escudo de los gallegos lleve una corona, pone de manifiesto su clara conciencia de tener sangre real, al ser descendientes del Rey Ramiro lll.
Los Feo de Canarias, como vemos en otras páginas, pertenecen todos a la misma familia.
Quién ha demostrado que los Feo descienden del Rey Ramiro ll y lll ha sido, precisamente el Marqués de Montebelo. Este tema lo desarrollo ampliamente en la página donde trato de manera principal este apellido. Pero esto sucedió alrededor del año 1600, razón por la cual, muchos Feo desconocían este hecho, aunque sí conocían su ascendencia noble, dato este de gran importancia.
Descienden, además del citado Rey, de los Ataide.
Mi gran descubrimiento ha sido haber encontrado el nexo de unión de todos los Feo-Feyos, de tal forma que se puede afirmar sin error que todos descienden de un Feo, del mismo, tanto se llamen Feo como Feyo o Feio. Y esto gracias al citado Marqués de Montebelo que dejó escrita la pista fundamental. Para conocer este tema hay que leer esa otra página de este blog donde trato el tema.
Un dato muy significativo es que en la ciudad de Lisboa, en el año 1565 la forma que adquiere el apellido es la de Feo, no la de Feyo, como nos imponen los genealogistas.
Los escudos de los Feo en Portugal son éstos:
En ellos se refleja el apellido Feio, sin ningún fundamento. Debería ser Feo, en todo caso. Pero muchos genealogistas lo traducen por Feyo, que sería más correcto, dentro de la incorrección.
Y las descripciones de los mismos, por escrito son éstas:
Nota: Obsérvese el detalle de que el apellido del genalogista portugués que ofrece la información sobre las características de los escudos de los Feo, Joao Carlos, es Feo, no Feyo ni Feio.
ESCUDOS DE LOS FEO ESPAÑOLES
![]() |
![]() |
Añadir leyenda |
JUAN FEO
No obstante lo dicho, encontramos a Juan Feo en Extremadura en 1536, proveniente de Portugal, que ofrece esta información:
Su apellido es Feo, no Feyo ni Feio.
Y, en segundo lugar, nos dice que su escudo es el que corresponde a los Feo de Portugal.
En tercer lugar, vemos que consigue demostrar su hidalguía, ante la Real Chancillería.
![]() |
Nobiliario de Extremadura |
JUAN FEO ll
Probó su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Juan Feo, vecino de
Almedina (Ciudad Real), en 1554.
FRANCISCO LÓPEZ FRANCO FEO
Por Real merced del Rey Don Felipe IV se concedió en 16 de Octubre de 1650
ejecutoria de nobleza a Francisco López Franco Feo, natural de Portugal y residente en Flandes. Fue vecino de Amberes y de Bruselas.
VICTOR FEO Y BETANCOURT
Víctor Feo y Betancourt, natural de Lanzarote ingresó en la Orden de Carlos III, el 14de Junio de 1836.
DIEGO FEO Y ARIAS RODRÍGUEZ
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de
Valladolid Diego Feo y Arias Rodríguez, bautizado en Cubillas el 7 de Noviembre de 1694, donde figura en los Padrones de Nobleza como Hijodalgo en 1716 y 1722. Fue vecino de Villaverde de Abajo, del municipio de Garrafe de Torio (León), en 1723.
CRISTÓBAL FEO Y FEO
Cristóbal Feo y Feo, bautizado en Barcelona el 20 de Febrero de 1724, en 1759.
GARCI PÉREZ FEYO
1315
Un caso digno de mención es el de este Garcí Pérez Feyo, que es un Caballero y, por tanto, noble, que le vemos participar en las Cortes de Burgos.
La fecha coincide con el surgimiento de los Feyos, en el año 1280 aproximadamente.
Que se use la forma traducida al portugués de Feo, induce a pensar que se llegó a usar desde muy tempranos tiempos.
De nuevo, este apellido parece venir de Portugal.
De momento, no se pueden añadir más datos, dado que se desconocen por completo.
En las Islas Canarias existe un gran número de personas con el apellido Feo.
Comentarios
Publicar un comentario
El trabajo desarrollado en este blog pretende ser absolutamente riguroso. Por este motivo, los comentarios, en todo caso, deben ser respetuosos y educados.