DEMOSTRACIÓN DE QUE TODOS LOS FEOS PROCEDEN DE UN MISMO ORIGEN: MARTIN GIL FEYO



INTRODUCCIÓN

En esta página demuestro que todos los Feyos-Feos-Feios descienden de Martim Gil el Feyo, que se debía haber apellidado ATAIDE.

El motivo de haber impuesto este apellido no está nada claro. Hemos encontrado a Feyos de Prado, vinculados a la Infanta doña Blanca, hija del Rey Alfonso lll de Portugal, a otros en Burgos y a otros en Villa de Atalaya, en Badajoz. Donde encontramos a un Feyo, es seguro que habría más.

Todo parece indicar que el apellido Feyo fue usado con alguna finalidad relacionada con las actividades conspiratorias de los nobles, de unos contra otros, y contra los Reyes, cuyas actuaciones resultaban incómodas a sus intereses.

Villa de Atalaya aparece como un refugio en España, para cuando las cosas se volvían en contra en Portugal. El título de Señor y de Conde de Atalaya es portugués, cuando esta población se encuentra en Badajoz.  

Portugal intentó anexionarse Galicia y parte de Extremadura...


SOLUCIÓN A LA GENEALOGÍA DE LOS FEIOS

Antes de proseguir, se hace necesario traer aquí la opinión de uno de los más importantes genealogistas portugueses, el Vizconde Sánchez de Baena (1872), sobre el origen de los Feios:

FEIO. Este appellido, que primeiro foi alcunha (mote), deve a sua ascendencia aos Ataides. Tem n’este reino o morgado de Monte-redondo. São suas armas em campo de prata tres bandas vermelhas; timbre um leão de prata armado de Vermelho com as tres bandas do escudo. Acham-se no livro dos reis de armas, e tambem no brazão que se passou em 1583 a Paulo Cabral de Castello-branco. Villas-boas lhe dá em campo azul tres bandas vermelhas coticadas de oiro. 

 
PEDRO FEYO, JOAO FEYO Y PEDRO FEYO 

Antes de hablar de Martín Gil Feyo, es preciso hablar de sus descendientes,  Pedro Feyo (nº 2), Joao Feyo (nº 3) y  Pedro Feyo (nº 4), que aparecen entre los primeros con el apellido Feyo; son nombrados Intendentes Generales de las Caballerizas Reales, cargo llamado, en portugués, Estribeiro Mor, por los Reyes Alfonso V,   Juan ll y  Manuel l, de Portugal.

Resulta evidente que los Feyos consiguen alcanzar estos cargos gracias al hecho de que Alvaro González de Ataide es Ayo del Rey Alfonso V y Gobernador de la Casa del Infante don Pedro. Aunque también Gonzalo Vaz de Mello pudo intervenir con este fin, como ahora veremos.

Encontramos, además, entre los Estribeiros Mor que fueron del Rey Juan ll, a Don Alfonso de Albuquerque y a Ruy Velho de Mello e Trabaços. Por el relieve de estos datos para los Feo, añado abajo los textos que hablan de estos dos personajes.

GONZALO VAZ DE MELLO, EL MOÇO

Alfonso de Albuquerque era biznieto paterno, de Gonzalo Vaz de Mello, el Moço, y la esposa de Pedro Feyo (Nº 4), Ignez de Mello, era nieta paterna de éste también.

Una hija de este Pedro e Inés, se llamará CATALINA DE ALBUQUERQUE.


Ataide

ALVARO GONÇALVES DE ATAIDE
Y
ALFONSO DE ALBUQUERQUE

Albuquerque


Alvaro Gonçalves de Ataide era Ayo del Rey Alfonso V, y Gobernador de la Casa del Infante don Pedro. 

A su vez, Alfonso de Albuquerque (Melo) era nieto por parte materna de don Alvaro Gonçalves de Ataide, primer Conde de Atouguía, y de Guiomar de Castro, hija de Pedro de Castro y de Leonor Téllez de Meneses, Señores de Cadaval, y futura Reina de Portugal.

También encontramos a don Joao de Lima, Vizconde de Villa-nova de Cerveira, que es Guarda Mor del Rey Juan ll, el cual está casado con Catalina de Ataíde, hija de Gonzalo de Ataíde.

Y vemos a Antonio Godinho de Oliveira, como Guardia de Cámara de los Reyes don Manuel, don Juan lll y don Sebastián, casado éste con Anna Feyo, hija de Leonor Feyo, y nieta de Pedro Feyo (nº 4).

En el viaje a Castilla de la Reina Beatriz, hija de la Reina Leoonor Téllez de Meneses, la acompañaban, entre otros,  Melos, Ataides, Fonsecas y Vasconcelos.

FONSECAS

A los Fonsecas los encontramos en la Corte del Rey Juan l y Juan ll, según el texto que añado más abajo con el título de Fonsecas. Entre los Fonsecas hay uno apellidado Feyo.


LOPO ALZ FEYO

A Lopo Alz o Alves o Álvarez Feyo lo encontramos en Badajoz, como Señor de Villa de Atalaya y Pancas. Su hija casó con un Machado, y dos de sus nietos, todos Feyos, son nombrados como defensores de un legado, en 1800, por parte de la viuda de Alfonso de Ataide, nieto del Conde Atouguía.




A esto, hay que añadir que el Señorío de Villa de Atalaya, que ostentaba Lopo Alz Feyo, como se ha dicho,  se convirtió en Condado de Atalaya. Y encontramos dentro de la familias asociadas al título a los Ataide y a los Condes de Prado.

Esto demuestra la total vinculación entre los Feyo y los Ataide.

Otra prueba de ello es la colección de Salazar y Castro, en la que nos muestra a Francisco Manuel (apellido) y de Ataide, como I Conde de Atalaya, y a Pedro Manuel y de Ataide, como III Conde de Atalaya






La enorme importancia que tienen este tipo de datos se debe al aparente salto existente entre los dos primeros Feyos (nº 1 y nº 2), de los otros, de Monte Redondo  (nº 3 y ss) (Ver Feyos).

Si logramos demostrar que los segundos son descendientes directos de los primeros, habremos resuelto el problema del origen del apellido Feyo y se podrá asegurar a qué familia original pertenecen. En este caso, hablamos de los Viegas Ataide, Annes y Alcoforado.

Aún quedará la duda de si estos Feyos descienden de Rodrigo Fernández de Valduerna, el Feo. Pero habremos avanzado muchísimo en esta investigación.



TODOS LOS FEYOS, PARIENTES DE LA FAMILIA REAL DE PORTUGAL

Lo que sí se podrá decir es que todos los Feyos han emparentado, aunque sea por afinidad, con la Familia Real Portuguesa.

Es extraordinaria la similitud de los escudos de los Ataide y de los Feyos, aunque en España se haya introducido alguna variación, incluso importante.

Feo

Feo



DOCUMENTOS EN QUE NOS HEMOS APOYADO












Fonsecas. Nobilario del Conde don Pedro. Notas.




Comentarios

Entradas populares