EL SEÑORÍO DE CABRERA Y RIBERA
INTRODUCCIÓN
Voy a intentar aclarar el origen y el destino cercano del Señorío de Cabrera y Ribera.
Debo decir que la aparición en escena de una persona de quien no se hablaba, Osorio Velloso, Conde de Cabrera, nieto del Rey Ramiro lll, obliga a replantear la cuestión sobre quién pudo detentar, legítimamente, el citado Señorío. Parece que ni el Conde Don Osorio, ni los otros Vellosos, los Rodrigos, pudieron hacerlo, salvo que aparezca nueva información cuya existencia desconozco.
Ciertamente, el Rey Fruela ll pudo disfrutar de este título e, incluso, transmitirlo a su hijo, pero la victoria de Ramiro ll, frente a los hijos de aquél (Fruela ll), hizo imposible su continuidad.
Lo cierto es, que sea como fuere, los herederos del Conde Don Osorio llegaron a ser dueños del norte de Portugal de manera indiscutible.
También Lope Machado conquistó la Isla de Tenerife (para Portugal). Eran otros tiempos...
En la provincia de Orense existen dos poblaciones, una llamada Cabrera, que tuvo mayor importancia y otra, Ribera.
Tal y como vemos un poco más abajo, el Señorío de Ribera y Cabrera, no parece que abarcara una extensión tan grande en su origen.
Creo que es un error centrarse en que se trata del mismo Señorío, aunque el segundo pudo abarcar el primero. La coincidencia de nombres puede haber favorecido esta confusión.
Inés Calderón Medina habla de estas poblaciones de Orense en su obra "Reyes, nobles y frontera....
El Conde de Limia era Rodrigo Pérez Velloso. A mí no me ofrece la menor duda de que el Señorío de Cabrera y Ribera, en ese tiempo, se cincunscribía a esa zona geográfica. En amarillo aparecen parte de las propiedades de los Machado.
Además, hay que decir que algunos pseudohistoriadores han puesto en tela de juicio la existencia del apellido Velloso tal y como suena, e incluso, la existencia de los Vellosos, que es aún peor.
Nada más lejos de la realidad, pues en la obra “Chronica Adephonsi imperatoris…”, L. I, 77, pág. 186. (Alfonso VII de León y Castilla) Hoc autem factum est, antequam uocaretur imperator, sed postquam imperator est uocatus, sicut prediximus, comes Gomez Nunii et comes Rodericus, qui Villosus uocatus est, rebelles facti sunt in Galletia dederuntque honores, etc. castella regi Portugalensi, qui muniuit ea et reuersus est in terram suam.
Traducción del latín: conde Gómez Nuñez (de Celanova) y conde Rodrigo, el cual es llamado (vocatus) Velloso...
Y este otro texto:
“Chronica Adephonsi imperatoris…”, L. I, 74, pág. 185. Comes uero Gomez Nunii, qui tenebat castella multa et terram quam dicunt Torogno, et comes Rodericus Petri Villosus, qui tenebat castella in Limia et ad imperatore honorem, uterque mentiti sunt domino suo imperatori dederuntque castella et honores regis Portugalensi; et hoc non sufficit eis, sed insuper parauerunt bellum ad damnationem sui, hec omnia quod impediuit potius comites omnibus diebus uite sue.
Traducción parcial: ...y el conde Rodrigo Pérez Velloso, el que tenía un castillo en Limia...
Con esto, daría por cerrado el tema.
SEÑORÍO JURISDICCIONAL
El Señor de esta inmensa extensión de tierras, no era el tenente de ellas, sino que ejercía funciones de Administración de Justicia, Recaudación de Tributos y Nombramiento de Autoridades.
Por tanto, quedaban excluídos tantos otros derechos o funciones que tienen los Señores o Nobles, y los burgueses sobre sus propiedades. Los dueños de la tierras serán éstos y no aquél.
LÍMITES GEOGRÁFICOS DEL SEÑORÍO DE CABRERA Y RIBERA
En primer, hay que situar el Señorío en su emplazamiento geográfico. Sobre este punto, en mi opinión hay dos posibilidades. La primera es que el Marqués de Montebelo desconociera los límites geográficos del mismo, o bien, existió un Señorío más pequeño, circunscrito a Galicia y Portugal, para luego extenderse a Zamora y a León.
Pensar que el Marqués de Montebelo ignoraba cuál era el espacio en que se cincunscribía el Señorío, es un completo disparate. Si había un tema que tuvo que estudiar a fondo fue éste. Precisamente, el hecho de que se mostrara el Conde Don Osorio como Señor de Cabrera y Ribera era el dato fundamental para situarlo en su genealogía, a falta de otra información. Por este motivo vinculó su familia, el Conde don Osorio y descendientes, Machados, Riberas y Vasconcelos, a los Velloso. Esta misteriosa delimitación del Marqués supongo que tendrá una explicación.
A todo esto, hay que añadir que, precisamente por encontrarse en el camino obligado de paso, la parte gallega de Orense se vió sometida a la guerra entre Portugal y León, de una manera más intensa, al intentar anexionar Galicia a Portugal, durante largo tiempo. Aquélla se convirtió en "tierra de nadie".
Tanto el Marqués de Montebelo como Sandoval, sitúan el punto originario del Señorío en un lugar de Galicia llamado la Torre de Ribera.
Antes, vamos a ver el mapa con los límites marcados por el Marqués y después, vemos otro con el posible emplazamiento de todo el Señorío. Al menos, sabemos que se iniciaba en Orense capital y terminaba en el río Homem en Portugal. El Señorío completo, abarcaba parte de la provincia de Zamora y de León. Por tanto, hablamos de una extensión equivalente a la de toda Galicia.
![]() |
Señorío de Cabrera y Ribera según el Marqués de Montebelo |
![]() |
Señorío de Cabera y Ribera en su máxima extensión, sin delimitar. |
Las banderas de color amarillo muestran los puntos donde los Machado tenían una propiedad. Falta posicionar varios castillos y las propiedades que aparecen en Corografía Portuguesa, que son muchas y todas las propiedades de los "primos", esto es, de los Ribera y Vasconcelos (trabajo del autor de este blog).
Será el Rey Alfonso V (1432-1481) de Portugal, quién les conceda el Señorío de Entre Homem y Cavado, a través de Pedro Machado.
![]() |
Origen de las Dignidades Seglares- Sandoval |
![]() |
Nobiliario del Conde don Pedro |
El título de Señor de Cabrera y Ribera lo ostentó el Conde Don Osorio, del cual debiò ser despojado por el Rey Ramiro ll hacia el año 950. La creación o el acceso del Rey Fruela ll, tatarabuelo del Conde Don Osorio, al título de Señor de Cabrera y Ribera, sólo se pudo producir cuando unificó los tres reinos, pues, era sólo Rey de Asturias, al que añadió los de Galicia y León.
Los hijos de Ramiro lll (tercero), desde Rodrigo Velloso, hijo de Sancho el Velloso, han ostentado este título. Hay que suponer que con anterioridad, tuvo que haber otros miembros de la familia que también lo poseyeron.
En definitiva, el Conde Don Osorio no pudo ser titular del Señorío de Cabrera y Ribera, pues habían perdido el título unos cincuenta años antes de su nacimiento.
En el año 1305, Fernando Rodríguez de Castro, que detentaba el título, muere luchando contra las tropas de la Reina María de Molina (Regente), y todos los títulos que ostentaba aquél pasaron al Infante Felipe (descendiente del Conde Don Osorio).
Felipe de Castilla, el citado Infante, murió con grandes deudas, lo que significa que las rentas que le correspondían por ser tenente de ese inmenso Señorío, no las disfrutó. Supongo que irían a la Corona, siendo, aquél, un mero testaferro.
Otra teoría sobre el porqué cayó en manos del Infante Don Felipe de Castilla, según Luis Salazar y Castro, es que, una vez se había extinguido la familia que tenía derecho a detentarlo, lo adjudicó al citado Infante Felipe, versión que carece de fundamento, pues los Velloso no se habían extinguido, ni en Portugal a través de los Sousas, y los propios Vellosos, ni en España, a través de los Cabrera y los Ribera, descendientes de los Velloso.
Lo cierto es que existe plena constancia de que los Velloso no se habían extinguido en la centuria de 1300.
Los encontramos, perfectamente documentados, entrando en la familia de los Machado más genuinos, los que habitaban en el castillo de su Señorío de Entre Homem y Cavado.
Quienes habían sido los peores enemigos del Conde Don Osorio, hasta obligarle a exiliarse a Portugal, ahora son recibidos con los brazos abiertos, pero sin el Señorío de Cabrera y Ribera, que había vuelto a "sus manos" a través del Infante Don Felipe de Castilla.
![]() |
El Rey Enrique ll de Castilla vivió |
Empiezo a sospechar que la historia que nos han contado no termina de ser cierta del todo. ¿Fueron enemigos en algún momento? No lo parece.
Quién sucedió en el Señorío fué Rodrigo Fernández de Valduerna "el Feo", en 1209, que, según estas genealogías, era descendiente de los Velloso, como sostiene el Marqués de Montebelo.
Vemos a la hija del Conde Don Rodrigo Pèrez Velloso, Señor de Cabrera y Ribera, casarse en Portugal con D. Mendo de Sousa, Mayordomo del Rey Sancho l.
No tiene sentido que tuvieran la menor acogida en la Casa Real Portuguesa, si eran enemigos, pues el Rey Sancho l tuvo numerosos hijos con una nieta (María Moniz) y biznieta (María Paez Ribeira) del Conde Don Osorio.
Lo cierto es que hacía mucho tiempo, ¿cien años?, que el Conde Don Osorio y sus antepasados habían perdido el título de Señor de Cabrera y Ribera, pues vemos que el Conde Don Rodrigo Pérez Velloso, tenía casi la misma edad que aquél; era trastaranieto del Rey Ramiro ll...
Lo cierto es que hacía mucho tiempo, ¿cien años?, que el Conde Don Osorio y sus antepasados habían perdido el título de Señor de Cabrera y Ribera, pues vemos que el Conde Don Rodrigo Pérez Velloso, tenía casi la misma edad que aquél; era trastaranieto del Rey Ramiro ll...
Vemos a este Rodrigo con numerosos cargos de la mayor importancia en Portugal:
Todos los descendientes de estos Velloso, serán también Vellosos. Quiero decir con esto, que los Velloso se perpetuaron en Portugal, principalmente, a través de esta rama del apellido Sousa, que como verá en mi blog, eran "primos" de los Machado, Ribera y Vasconcelos, descendientes todos de Moñino Fernández de Toro, hijo del Rey Fernando l de León, a través de Gontroda y Sancha Moniz.
TEXTOS QUE MUESTRAN A LOS VELLOSO USANDO EL TÍTULO DE SEÑOR DE CABRERA Y RIBERA+
OSORIO VELLOSO CONDE DE CABRERA
La aparición de este personaje hace poner en duda la legitimidad de quiénes detentan el título de Señor de Cabrera y Ribera, de entre los Velloso, pues este Conde, hermano de Rodrigo, del que nadie habla, existió y dejó descendencia. Así pues, alguien tendrá que esclarecer cuál debió ser el destino del Señorío: ¿Los Távora?.
En esta genealogía de los Sousas, encontramos abundantes comentarios al Señorío de Cabrera y Ribera, que estuvo, supuestamente, en poder de los Osorio, pasó a manos de los Velloso y, por extinción de la rama de la familia Velloso que ostentaba el título, pasó de nuevo a los Osorio.
Comentarios
Publicar un comentario
El trabajo desarrollado en este blog pretende ser absolutamente riguroso. Por este motivo, los comentarios, en todo caso, deben ser respetuosos y educados.