LOS FEO DESCIENDEN DEL REY RAMIRO lll, DE LA PRINCESA DE FRANCIA ALAMBEI Y DE LA CASA REAL DE PORTUGAL



Versión del escudo con estos colores.

INTRODUCCIÓN

Feyo (portugués) significa Feo en castellano, por esta razón resultaba ser un mote, en referencia a la denominación de una persona.

Un historiador, Jesús Ignacio Fernánez Domingo, decía al respecto:

"El uso de un apodo es poco frecuente entre la alta nobleza de Castilla y León; recordemos, tal vez, en pleno siglo Xlll, al ricohombre leonés Rodrigo Fernández, llamado el Feo  de Valduerna, que no debía de avergonzarse de esta peculiaridad puesto que en muchas ocasiones firma los documentos con dicho apelativo. Incluso un hijo suyo aparecerá más tarde como Ramiro Rodríguez Feo, aunque este apodo no llegó a perpertuarse como apellido" (en los Reinos de España).

Este comentario implica que el origen de este apellido es, inequívocamente, portugués.

Es conveniente situar al lector en el momento histórico en que nace este apellido.

En Portugal, al igual que en el resto de la Península Ibérica, no existían leyes que obligaran a fijar un determinado apellido. Al contrario, existía la más amplia libertad para intitularse como cada cual quisiera, pudiendo cambiar de apellido cuantas veces quisiera a lo largo de la vida.

Fué tras el Concilio de Trento, a principios del Siglo XVl, cuando se estableció la obligación de poner los apellidos paternos y maternos, y demás datos de la familia, en el acta bautismal.

Pero, hasta el siglo XlX, que, en Portugal, se creó el Registro Civil, el caos en materia de fijación de apellidos se mantuvo vivo.

Por esta razón, NO SE ENTIENDE que, como vamos a ver, personas que eran miembros de la Casa Real y de familias nobles, asumieran un apellido como Feio, y de habérseles impuesto al nacer, lo habrían CAMBIADO POR LOS SUYOS LEGÍTIMOS. 

Como también se verá, las personas de clase social menos elevada, no prestaban atención, hasta cierto punto, a los apellidos; en cambio, sí lo hacían los que pertenecían a la nobleza o aspiraban a ella.

Cosa distinta es que, como sucedía entre la nobleza de Castilla y León, se dejaran llamar por un sobrenombre, hasta el punto de no llegarse a conocer sus apellidos, pero esto no implicaba cambiarlos, formalmente, por el mote.

En una escritura de un Señor de Monte Redondo, en lugar de firmar como Feyo, lo hace como FEO. Este hecho, para mí es muy relevante, pues aunque siguen usando el primero, también utilizan el segundo, sin que resulte fácil explicarlo, tratándose, además, de una escritura de venta.



Tenemos dos posibles orígenes de este apellido. Uno es el de Rodrigo Fernández de Valduerna, el Feo, y otro, el de Martín Gil Feyo.

APELLIDO FEO EN ESPAÑA

La presencia de este apellido en el norte de España y en las Islas Canarias, delata el origen de este apellido, pues si se suman los pocos que lo detentan en España, se verá que la mayor parte están en zona de influencia de Portugal y cerca del norte de este país.

Los que se encuentran en las Islas Canarias, llegaron, probablemente,  en la época de la conquista de las mismas, alrededor del año 1500, al igual que sucede con los Machado, que fueron conquistadores portugueses de estas islas (luchaban para el reino de Portugal y se quedaron con grandes propiedades y como españoles. Aquí predomina el apellido castellanizado, Feo, frente a Feyo).



Como Feio, en España solamente hay 26 personas y todas en la provincia de Madrid.

Vamos a ver las dos opciones que se han estudiado ampliamente, sin que importe la forma del apellido, Feo, Feio, Feyo: 

l - FEO, DESCENDIENTES DEL REY RAMIRO lll DE LEÓN

El Marqués de Montebelo afirma que los Feo (Feio) descienden de Rodrigo Fernández de Valduerna, el Feo de Valduerna (1200), como era llamado. Este era descendiente del Rey Don Ramiro lll.

Resulta evidente que este hecho afecta tanto al apellido Feo español como al "genuinamente" portugués, por el origen del citado Rodrigo, el Feo de Valduerna.

Esta persona era Señor de Cabrera y Ribera y descendiente de Ramiro lll. Ver otras páginas de este blog, para entender la importancia de este Señorío para los Machado.

El Marqués de Montebelo y otros, hablan del apellido Feo, refiriéndolo a los descendientes del Rey Ramiro lll, en su propia genealogía, uniendo este apellido a otros como Velloso y Araújo.

Aquí aparecen los largos comentarios que hace el Marqués sobre este tema:















A esta fábula, sobre la unión del Rey con su hermana Ermesenda, no hay que darle credibilidad absoluta, aunque puede tener un fondo de verdad.










Un posible árbol genealógico es este, que  muestra, precisamente, que este Rodrigo desciende de los Velloso y, por tanto, del citado Rey.



Aquí tenemos una larga descripción que termina hablando de este apellido, en la última página.
La obra se titula Nobiliario del Conde Don Pedro y contiene numerosos comentarios de diversos autores, siendo uno de ellos nuestro Marqués (Machado).






Flores de lis, sobre el sol y la luna, en el escudo de esta familia, como afirma el Marqués de Montebelo.


En el Nobiliario de Familias de Portugal, encontramos unas páginas dedicadas a los Velloso. En ellas nos habla de una familia de Vellosos que vinieron a Portugal alrededor del año 1300, y en un momento dado, nos dice  que un tal Pedro Feyo de Prado es familia de los Velloso. 

Pedro Feyo de Prado es Fidalgo de Casa Real, y en este caso, el hecho importante es que este  y sus descendientes lo serían a su vez de los Vellosos y por tanto, del Rey Ramiro lll.

Y lo encontramos junto a Francisco Machado da Silva, lV Señor de Entre Homem y Cavado.

Estos Vellosos vivían en la casa de los Machado, pues eran familia. De hecho, vemos que apenas llegar a Portugal, se casan con apellidos de la Casa Real como Annes y Machado.



A este Pedro Feyo de Prado lo encontramos muy cerca de los Velloso y su presencia en Portugal está ubicada muy cerca de la de los Velloso, como vemos en el mapa de arriba, donde la zona más oscura se encuentra colindante con el hogar de todos estos, incluídos los Machados, en Tras os Montes, norte de Portugal.

La familia de Prado desciende del Rey Ordoño l, de Alfonso lll de Portugal y del Rey Ariamiro, como se puede ver en el siguiente documento:

Nobiliario de Familias de Portugal de Felgueiras Gayo


SEÑORES DE MORGADO DE SAN BENITO DE LA VILLA DE PRADO

El interés de éstos dos árboles genealógicos radica en el hecho de que en ambos aparecen Feyos, unidos a de Prado y, además, a Méndez de Vasconcelos, que son los descendientes de la Reina de Portugal, María Téllez de Meneses (Vasconcelos). También vemos a Sousas y Araújos.

Arvores de Costados das Familias Nobres de Portugal Tomo ll

Arvores de Costados das Familias Nobres de Portugal Tomo ll



Y, en este otro lugar, de nuevo se mezclan Araujos con Feos.



ll - MARTIN GIL FEYO: APELLIDO FEO-FEIO EN PORTUGAL


La posibilidad de admitir que el apellido feyo provenga de esta otra línea es nula, porque el apellido ATAIDE al que está íntimamente vinculada, es muy posterior al de VELLOSO y FEO.

Este hecho lo afirma el Marqués de Montebelo en su Memorial, que he copiado en otra página de este blog. Pero este hecho no evita tener que tomar en consideración la posibilidad de que existan dos orígenes diferentes del apellido, creando dos ramas familiares completamente alejadas una de otra.

Memorial del Marqués de Montebelo
Además, el testimonio del genealogista Sandoval, no deja lugar a dudas, al situar al Conde Don Rodrigo Pérez Velloso en la época del Rey Fernando l de León (+1065) o al Feo de Valduerna en el año 1200 y poco.


Historia de los Reyes de Castilla y de León de Sandoval

Martím Gil Feyo era biznieto del primer Ataide, Martim Viegas de Ataide. Si este último nació alrededor de 1200, evidentemente, aquél no pudo nacer antes de 1275. Por tanto, el Feo de Valdorna llevaba muerto 50 años, cuando éste pudo nacer.


El apellido Feo (Feio) se instauró entre la nobleza de Portugal desde el comienzo. Esto hace pensar que no tenía un origen plebeyo. Más bien, parece obedecer a un capricho de los señores, que a otros elementos.

Nobiliario del Conde don Pedro

Debo añadir que la línea de los Feo de los Señores de Monte Redondo se ha extinguido, tras una laboriosa comprobación que he realizado personalmente.  Esta familia, en un momento dado, entroncó con los Noroña, que son Casa Real en Portugal, apellido que ostenta la última Vizcondesa de Azurara.

Obsérvese que han reflejado el apellido como FEO y  Feio ni Feyo, tratándose de una escritura de venta. El texto está escrito en portugués y por tanto, no se puede decir que se haya castellanizado el apellido. Este hecho, me hace temer que en muchos casos, se haya manipulado este apellido, para darle una grafía portuguesa, cuando no la tenía.


No obstante lo dicho, el sitios como la obra "Arvores de nobres portugueses", solamente aparece el apellido bajo la grafía de FEYO. Es posible que, entre la nobleza se usara esta forma, con alguna rara excepción.

Aún así, los Feo de Canarias son de origen portugués y castellanizaron el apellido, en su mayor parte.

Por otra parte, encontramos a los Ataide de nuevo junto a los Vellosos, en esta genealogía, en Silveiro López Velloso de Ataide Araújo y Silva.



Voy a poner aquí los datos de quién la inició y con quién se extinguió, y al final de este blog he puesto la genealogía completa:



MARTIM GIL FEIO

Respecto de Martím Gil Feio,  se suele decir que es el origen por ser el primer conocido con este apellido. A este respecto, hay que decir que al comienzo de esta página se ha hablado de Rodrigo Velloso, cuyo apelativo de Feo es más antiguo que el de Martim Gil Feio; por tanto, los Feo-Feio descienden de los Velloso.

Este apellido lo encontramos en gran número de nobles del país lusitano.

En primer lugar, voy a exponer el parentesco de este Martim Gil Feio, con un apellido incompresible para esta persona, pues era hijo de Elvira Annes Alcoforado, cuya hermana estaba casada con el Conde Don Gonzalo, creo que de la Casa Real, hijo de Infante. En esta etapa, pocos Condes no pertenecerían a la Casa Real, por otra parte.



 Abajo, en la página dedicada a los ATAIDES, aparece el comienzo del apellido Ataide, y ente los hijos de Egas Moniz de Ataide (Nº 2) vemos a 3 Martím Viegas de Ataide. Este es el abuelo de Martím Gil Feyo. El padre de Martim se llama Gil Annes de Ataide y la madre, Elvira Annes Alcoforado. Annes es apellido de Casa Real de Portugal.

Ataide


Como vemos, Gil Annes de Ataide, padre de Martím Gil Feyo, recibe los apellidos de su padre, y, supuestamente de su madre, cuyo nombre es desconocido, pues es hijo natural de Martim Viegas de Ataide.

No se explica, como se ha dicho, la imposición del apellido Feyo, siendo Viegas, Annes y Ataide.


Nobiliario del Conde Don Pedro
Encontramos al Conde de Atouguía, que pertenece a la familia de los Ataide, que posee una finca cuyo nombre es Velloza (Velosa). ¿Es casualidad, o tiene algo que ver con el apellido Feyo? Vellosa se encuentra vinculada a la villa de Celorico, en la zona norte montañosa de Portugal  y relativamente cerca del lugar donde los Machado y Velloso tuvieron grandes propiedades (Entre Homem  y Cavado).

`
El primer Conde de Atouguía fue Alvaro González de Ataide. ayo (guardián) del Rey don Alfonso V, Gobernador de la Casa del Infante don Pedro. Su esposa sería hija de la Reina de Portugal  Leonor Téllez de Meneses.




Corografía de Portugal


Escudos de la familia Ataide



Vemos a otro Conde Don Gonzalo, de los Laras, que debe ser  posterior al tío de Martím Gil Feio, casado con una Condesa y con una hija que matrimonia con un Infante, Señor de Molina.


Por otra parte, nuestro Martím era nieto del Señor de Sollar de Ataide, e hijo de Elvira Annes Alcoforado y de Gil Annes de Ataide.



El apellido Annes solamente se encuentra en las uniones de la Casa Real de Portugal. Alcoforado,  es un apellido noble. Y, Ataide procede de una familia poderosa, con la que todos los nobles quieren unirse.

Nobiliario del Conde don Pedro


Como se puede ver, los Feos o Feios, si proceden de Martim Gil Feio, también pertenecen a la Casa Real de Portugal, de un lado, y, de otro,  a la nobleza de esta tierra.

Segunda versión del escudo, con estos otros colores.


ESCUDOS DE LOS FEYO, FEIO, FEO


Ejemplos de uniones con Ataides, Feios, Feos, Noroñas, o Fidalgos de Casa Real ...:

ANNES Y ATAIDE




Conde Don Gonzalo




Feio, descendiente del Rey Don Juan l

Feio, Casa Real


Feio, Fidalgo de Casa Real



Ataide, Condes de Atouguía, Castañeira y Simón Correa da Silva 
Casa de Ataide, abuelos de Martín Gil Feio, el primer Feio, según algunos, como acabamos de decir. 



Feio, Señor de Morgados de Torre de Soutelo y San Benito, Fidalgo de Casa Real.




Duques de Cadaval (Casa Real).


Duques de Lafoens (Casa Real de Portugal) 
Entre ellos vemos a una Castellobranco.


Feyos y Castellobrancos:



Vamos a ver la importantísima posición que ocupan estos apellidos dentro de la nobleza lusitana:

Annes:










Ataides: 












































































ARBOL GENEALÓGICO DE LOS FEIOS DE MORGADO DE MONTE REDONDO (EXTINTO)
















































OTROS PARA CONSULTAR













Comentarios

Entradas populares