El contenido de esta página es fundamental para la familia Machado y la de primos los Ribeiro y Vasconcelos. En ella van a encontrar la
respuesta a los interrogantes que existían en cuanto a sus antepasados relativos a su madre, María Núñez de Grijó. El Conde don Pedro, genealogista del siglo XIV, hijo del Rey D. Dinís, afirma que esta familia es de
alta sangre, siendo la única de Portugal en cuatrocientos años que recibe este elogio.
Resulta obligado advertir que quién intente investigar estos temas, debe tener muy presente que fuera de estas dos publicaciones que menciono a renglón seguido, no va a encontrar ninguna otra que ofrezca información mínimamente fiable sobre la ascendencia de los Machado y sus primos.
OS PATRONOS DO MOSTEIRO DE GRIJÓ
En
este trabajo se muestra información escrita y plenamente histórica, comprobable y fiable sobre el origen de la familia Machado y sus primos.
Resulta que este Monasterio había sido atendido por unos patronos, que no eran otros que toda la familia de los Machado.
Ha quedado constancia escrita dentro del Monasterio de las intervenciones y donaciones realizadas al Monasterio a lo largo de los siglos y de quiénes eran los padres, los hijos, los nietos, con quiénes se casaron, etc.
Sotomayor Pizarro, escritor contemporáneo y el propio relator de la Crónica del Monasterio, Marcos de la Cruz, en 1634, sostienen en base a los escritos hallados en los archivos del Monasterio, que los Machado, Ribeiro y Vasconcelos descienden del Conde don Osorio.
A esta información se suma la que ofrece Carmen Chorda que es definitiva para esclarecer la línea femenina de los Machado en cuanto a su abuela materna.
LÍNEA FEMENINA: MARÍA NÚÑEZ DE
GRIJÓ
1- Gonzalo Monís, Conde y Gobernador de Coimbra (Felgueiras
Gayo) (4) Mumadona (esposa)
2 - Moninho Viegas Valida
Trocozendez (esposa)
3 - Egas Monís I el
Gasco (3) Mancellos, (esposa), (Padres de Fromarico Viegas nº 6)(C. Chorda)
4 - Ero (Dato de Grijó)¿Trutesendez? ¿esposa?
5 - Egas Eres (Eriz-Eris
Iala-iala) Aldonza (Ildoncia)
Fromariques (esposa)(1) (Datos de Grijó y C.Chorda)
6 - Fromarico (Monís)
Viegas de Marnel - Animia Eriz (esposa), hija (¿nieta?) de Ero Trutesendez
(C.Chorda) (2) (Ausenda)
7 - Soeiro
Fromariques
Elvira Núñez Aúrea (esposa)
8 - Nuno Soares de Grijó Urraca Méndez y Elvira
Gómez (esposas)
9 - MARÍA NÚÑEZ DE GRIJÓ MONINHO OSÓREZ DE CABRERA hijo del CONDE DON
OSORIO
·
Martín Monís (Vasconcelos)
·
Payo Monís (Ribeiros)
·
María Monís (Machados)
(1) Tuvieron dos hijos, Gonzalo y Fromarico Viegas de Marnel.
(2) Según Carmen Chorda, la
hermana de Ero Trutesendez (año 1000), llamada Vivile Trutesendez, casará con
Ermigio Aboazar, nieto del Rey Ramiro II.
La hija de éstos, Toda Ermiges Aboazar,
casará con Egas Monís II. Y, una vez fallecido este, casó con
su tío, Pedro Trutesendez, hermano de Ero
Trutesendez. (Aboazar=Alboazar).
Egas Monís III será quién case con Maiorina Florenciz que, supuestamente,
sería de quién proceden los Machados por su hijo Men Monís de Gandarey, según
Felgueiras Gayo en su Nobiliario de Familias de Portugal, algo que, como se ve,
es inadmisible por imposible. Como hemos visto, los Machado y sus primos
descienden de Egas Monís I.
La única genealogista que habla
de Egas Monís I y su descendencia que vemos arriba, es Carmen Chorda.
Los dos trabajos que coinciden en
cierto modo en el tratamiento de los Fromarico y Fromariques, son los de Carmen
Chorda, Linaje deRibadouro y el de Sotomayor Pizarro, referente a los Patrones del Monasterio de Grijó.
Hay otro trabajo en Wikipedia
sobre el Linaje Ribadouro el cual omite por completo los datos referentes a los
mencionados arriba. Por tanto, no nos sirve para nada.
(3) Tuvo los siguientes hijos según Carmen Chorda:
· García Moniz, fundó el monasterio de Travanca,
casado con Elvira.
· Gómez, murió en
la reconquista, enterrado en Vila Boa do Obispo.
· Godo Moniz
casada con Sarracino Fafes.
Su hija:
o Fafila Sarracines
de Lahoso casada con Ouroana de Penegate.
· Fromarico casado con Animia Eriz, hija de
Ero Trutesendez.
(4) Felgueiras Gayo, en su Nobiliario de Familias
de Portugal afirma, en Machados, que
este era el padre de Moninho Ozores y que su esposa era Mumadona. Pero el resto
de afirmaciones que hace respecto de esta familia de los Ozores y de los
Machado, es errónea en cuanto al origen, al decir que los Machado descienden de
Men Monís de Gandarey, cuando este era posterior y solo tuvo una hija.
El dato más importante
que aporta Carmen Chorda es que Fromarico Viegas era hijo de Egas Monís I, y esto enlaza con lo que Sotomayor
Pizarro afirma en base a los documentos del Monasterio de Grijó, que este es
tatarabuelo de los Machado y sus primos.

FRAY FELIPE DE LA GÁNDARA
En relación a este tema, he encontrado un nuevo dato, que puede ser decisivo en orden a rechazar que los Machado descienden de los Gandarey, aún cuando no se comparte al cien por cien la tesis del autor de esos escritos, y este es un Gandarey, precisamente, autor de una gran obra genealógica tal cual es Nobiliario Armas y Triunfos de Galicia, de Fray Felipe de la Gándara.
Este fraile era descendiente de
Men Moñiz de Ganderey, Gandarei, Gandaris o de la Gándara, radicado en tierras de Limia que vivió en la época del Rey Alfonso VII de León. Y nuestro fraile era agustino desde 1615.
Pues bien, este fraile llega a afirmar que los Machado, Ribeiros y Vasconcelos descienden del Conde don Osorio, pero añade una nueva biografía a este Conde, y es esta que aparece aquí, en la citada obra.
Obsérvese que también los hace descender de Reyes, como casi todos los genealogistas de España y Portugal.
Resumen:
El primero, D. García Ordoñez.
El segundo , Don Diego Ordoñcz.
El tercero, Don Fernán García, progenitor de los Cevallos, Cisneros, y Girones.
El cuarto, Don Gomez García, de quien vienen por hembra las Casas de Roa, y Albornoz.
El quinto, Doña María Ordoñez, que casó
con Don Pedro Díaz de Asturias, fueron padres de Doña Gotroda Pérez, Fundadora del Monasterio de Vega, en Oviedo, y en quién el Emperador Don Alfonso el séptimo (Rey de Castilla y León) tuvo a Doña Urraca, que en el año 1144 casó con Don García Ramírez, Rey de Navarra. Y, el Cronista Pellicer en el folio citado dice de esta suerte: Otro tuvieron olvidado hasta aquí según consta por las escrituras referidas. Este fue el Conde D. Osorio de Cabrera progenitor de la gran casa de Vasconcelos, cuya sucesión escribe el Conde D. Pedro.





Y, también este fraile añade la genealogía de los Vasconcelos, Ribeiros y Machados en las siguientes páginas, contradiciendo, totalmente, la afirmación de que descienden de sus imaginarios antepasados los Gandarei.


MAS DATOS FUNDAMENTALES
Existe un dato fundamental contrario a la presencia de los Gandarey en la familia de los Machado y esta es que, también tendrían que estar presente en la de los primos, Vasconcelos y Ribeiros.
Y resulta que María Péres Ribeiro (María Paes Ribeira), ostentaba el apellido Ribeiro, que transmitió a sus descendientes, y que usó ella misma, como vemos. De hecho, era conocida como "La Ribeiriña".
El Conde don Osorio era Señor de Cabrera y Ribera, hecho que ha permitido que María Pérez usara como apellido, el de Ribeiro. Y que demuestra que éste y no otro era su antepasado.
El hecho de que a Martín Martínez Machado se le impusiera el apellido de Machado no puede determinar la corrupción total de la génesis de esta familia, como si se tratara de un hecho determinante, por encima de cualquier otro.
El Marqués de Montebelo sostiene una genealogía que hay que respetar, mientras alguien no demuestre que no es correcta en todos sus puntos.
 |
Relaciones Genealógicas de los Marqueses de Trozifal y... |
El Marqués de Montebelo sitúa a Martín Martínez Machado, el primer Machado, en 1190 conquistando la fortaleza de Torresnuevas, durante el reinado de Sancho I de Portugal.
Como se ha podido ver, la cronología que he desarrollado arriba no se corresponde con la realidad, pues esas condiciones no se han podido dar. He apurado al máximo, partiendo de la base de que cada hijo viene al mundo a la edad de veinte años de cada uno de los padres.
Esto nos lleva a que Martim Machado muere antes de haber nacido, eso es evidente y absurdo.
Además, el propio autor del Nobiliario de Familias de Portugal, hace incapié en que la información que le se le ha hecho llegar sobre Men Moniz de Gandarey no es correcta, dado que para que sea cierto, tiene que serlo el hecho de que los nombres del matrimonio aparecen en un Foral (carta) en 1150: Traduzco el contenido del texto íntegro:
Nº 6 Don Mem Moniz de Gandarey, hijo segundo se dice de Don Moninho Veegas Nº 5 en Conde Don Pedro ttº 36 fl 195 lhe nao da pay ese era (era hijo de Don Moninho nº 5, era ciertamente otra su madre, pues no podía ser la que figura escrita, fue D. Mem Moniz el primero que entró en Santarém, y Brandao en Monarquía Lusitana Liv 1º, cap. 14 fl 165 dice que este Mem Moniz rompió con un machado las puertas de Santarem cuando se tomó esta villa a los Moros, y por este motivo tomaron sus descendientes el Apellido de Machados. Casó con Doña Crestina, como consta en un Foral que ambos dejaron en el año 1150 en el lugar de Avellozo, en el pueblo de Tendais, aquí se sabe que no puede ser en esta fecha lo que ocurre, pues dar este Foral en 1150 no es natural que fuera el quinto "nieto" de D. Gonzalo Móniz, Gobernador de Coimbra que aparece en el Nº 1 y que murió en 1160.
Este Gonzalo Moniz, era el padre de Moninho Veegas o Gasco, descrito en el número 1, arriba.
 |
Nobiliario de Familias de Portugal, de Felgueiras Gayo |
Otra genealogía de los Machado, se encuentra en esta otra página, referida a los Vasconcelos y que, parece, totalmente desconocida por la mayoría, debido a que no arranca con el nombre de los Machado.
Este Fruela es Fruela ll.
El autor de ella es José Freyre Monterroyo y Mascarenhas. Nos dice él que era descendiente de los Vasconcelos.
Un dato importante es que, este José Freyre, es quién precisa el nombre de la esposa de Martim Machado, hijo de Martím Martínez Machado, en la página dedicada en este mismo Nobiliario a los Machados, el primero de este apellido, lo que demuestra que conocía muy bien la genealogía de toda la familia.
José Freyre Monterroyo sostiene que Martím Martínez Machado era hijo del Rey Sancho I, sin dudarlo. Esto es lo que yo sostenía desde un principio.
 |
Nobiliario de Familias de Portugal, de Felgueiras Gayo |
La presencia de estas dos genealogías en sendas obras, en contra de la propia opinión de los autores de ellas, obliga a pensar que fueron, de alguna forma, impuestas o con fines meramente informativos.
En el Nobiliario de Familias de Portugal, es el propio Flegueiras Gayo quien rechaza, directamente la validez de la genealogía de los Gandarey, como hemos visto.
Por otra parte, en Corografía Portuguesa, como se ha comentado en otras páginas de este blog, se muestran, también, genealogías contrapuestas, sin hacer la más mínima crítica interna sobre la explicación que merece esta dicotomía. De nuevo, son los Vasconcelos los que discrepan respecto de los Machados, supuestamente.
Estas genealogías de los Vasconcelos, también contradicen lo sostenido por la familia Gandarey.
GENEALOGÍA DE LOS VASCONCELOS
En ella, aparece un Gandarey en un plano totalmente secundario, hablando de una nieta de Mem Monís de Candarey.
 |
Corografía Portuguesa |
OTRA GENEALOGÍA DE LOS VASCONCELOS
 |
Relaciones Genealógicas de la Casa de los Marqueses de Trozifal y... |
OTRA GENEALOGÍA DE LOS MACHADO
Obsérvese que esta genealogía la está escribiendo el mismo autor que la de los Vasconcelos, y deberían ser completamente idénticas.
 |
Corografía Portugesa Tomo I |
EL ESCUDO DE LOS MACHADO
Un nuevo argumento más, es el hecho del que hablamos en otra página del blog relacionado con el escudo de los Machado.
En su origen, este escudo ostentaba una bordura u orla con nueve castillos o torres.
Pues esta bordura solamente la usaban los hijos de los Reyes de Portugal, hasta que el Rey Alfonso III la añadiera formalmente a su escudo, para sí y para sus sucesores.
No habiéndose encontrado la Carta de Concesión de este escudo, no se puede afirmar que se hizo a los Gandarey y después pasó a los Machado. Todo esto es una invención.
LA CONQUISTA DE SANTAREM Y EL ESCUDO DE LOS MACHADO
Este tema no puede dejarse de lado. El apellido Machado y el contenido del escudo de los Machados, con las tres hachas, que luego fueron cinco, ha estado condicionado, totalmente, a la contribución de un Gandarei a la conquista de esta fortaleza árabe. En efecto, fue un miembro de esta familia, según cuentan, quién rompió las puertas de la ciudad con una hacha, un machado, y esto permitió su conquista.
Pues nada más lejos de la realidad, pues como vamos a leer y ver en los cuadros pintados al efecto, tal hecho bélico no se produjo de este modo, pues la conquista de la ciudad se logró escalando los muros amparados en la oscuridad de la noche. Leamos y veamos:
La conquista de Santarém tiene lugar el 15 de marzo de 1147, pero resulta de una antigua ambición de D. Afonso Henriques y forma parte de una estrategia más ambiciosa que conduciría a la toma de Lisboa y, por tanto, al dominio de las fortalezas de la línea del Tajo. En 1142, D. Afonso Henriques no había visto triunfar su plan de conquista de las ciudades de Lisboa y Santarém, a pesar de la ayuda de una flota de cruzados que atravesaba la costa portuguesa. La posibilidad de conseguir este gran objetivo, que era la conquista de Lisboa, se reanudaría entonces en 1147 ante una situación más favorable para el rey de Portugal. Primero, el musulmán Gharb, correspondiente al actual sur de Portugal, estaba extremadamente dividido en este momento. La inestabilidad prevaleció en Al-andalus ya que los almohades establecieron su dominio en Hispania ante el declive de los almorávides y la afirmación de las taifas y autoridades locales. También es evidente para D. Afonso Henriques que la conquista de Lisboa sólo sería posible con ayuda exterior, y ésta llegará efectivamente en 1147. La caída de Edesa, en los Estados latinos de Oriente, impulsará a los cristianos de Occidente a una nueva cruzada, colocando una poderosa flota de cruzados cruzando la costa portuguesa. De esta manera, la caída de Edesa en manos musulmanas dictará en parte la caída de Lisboa y Santarém en manos cristianas. Como dicen hoy varios historiadores -entre ellos José Mattoso- parece muy plausible que D. Afonso Henriques ya hubiera firmado un acuerdo con Bernardo de Claraval, el gran impulsor y promotor de la Segunda Cruzada, por el que podría contar con la asistencia. de una fuerza de cruzados para rodear Lisboa. Una vez garantizada la tan necesaria ayuda exterior, aún era necesario hacer una última preparación para el asedio, aislar Lisboa y evitar que los sitiados contaran con apoyo del exterior. Para que eso suceda, D. Afonso tendría que conquistar el pueblo musulmán de Shantarin. Esta conquista tendría que hacerse con rapidez y no podría requerir un gran gasto de tiempo, recursos y hombres que tuvieron que ser utilizados posteriormente para la conquista de Lisboa. Por lo tanto, el asedio estaba fuera de discusión: la aldea tendría que ser tomada mediante un asalto furtivo. Las posibilidades de éxito de este asalto eran alentadoras. Además de que el pueblo no estaba esperando un ataque portugués (ya que había estado pagando parias a D. Afonso Henriques desde 1146 para firmar una tregua con los portugueses en el norte), el grueso de las fuerzas de Santarém había sido enviado a Sevilla para apoyar a las Almôadas. y Muridinas. Para aprovechar esta oportunidad y para que la ciudad se tome antes de la llegada de los cruzados D. Afonso va a poner en marcha un plan para la conquista del pueblo. En primer lugar, procede a enviar a Mem Ramires, que probablemente sería un mozárabe que ya conocía Santarém y que hablaría árabe (1), con la tarea de espiar y reconocer la ciudad. De esta forma se obtendría información sobre sus defensas. Fue la minuciosa inspección de Mem Ramires la que le garantizó al rey la información necesaria para trazar un cuidadoso plan de asalto a la ciudad. Habiendo elaborado el plan para la conquista de Santarém, la hueste portuguesa se puso en marcha el 12 de marzo. Las fuentes no están claras en cuanto a la composición de esta hueste, sin embargo el “De expugnatione Scalabis” sugiere que no estaría compuesto por ningún noble de nobles. , aunque algunos nobles formaban parte de la operación (2), y estaba compuesta principalmente por las milicias del consejo de Coimbra. Las “Crónicas de Portugal de 1419” (escritas algunos siglos después) se refieren a la participación de miembros de la Orden del Temple, lo que parece probable dado que esta Orden recibiría, en abril, los derechos eclesiásticos de Santarém. Aunque no podemos saber con certeza el número de hombres que participaron en esta operación, parece probable que esta no supere los pocos cientos de hombres, ya que toda la operación tendría que realizarse en completo secreto (3). El anfitrión sale de Coimbra el día 12 y llega la mañana del 14 de marzo a Pernes, donde instala su campamento. Al final del día, los contingentes abandonan el campamento para iniciar la aproximación a Santarém. Tras dejar los caballos en un lugar alejado de la ciudad -para que los relinchos no avisen a los centinelas- la mayoría de los combatientes se esconden cerca de las afueras del pueblo donde esperarían la señal de sus compañeros. Un grupo de 120 hombres, comandados por Mem Ramires, se dirigen hacia las murallas donde comenzaría el asalto. Estos hombres probablemente solo estarían armados con dagas, espadas y lanzas, por lo que carecerían de armamento defensivo que pudiera obstaculizar sus movimientos y obstaculizar el acercamiento silencioso previsto (4). Mem Ramires y sus hombres llegan al lugar elegido en el cinturón amurallado cubierto de oscuridad. Sin embargo, hasta cierto punto, se habrán sorprendido por la presencia de dos centinelas. Por lo tanto, tuvieron que esperar a que el cansancio cayera sobre los guardias para luego poder escalar las paredes sin ser detectados. Cuando los centinelas finalmente sucumbieron al sueño, el grupo subió a lo alto de un edificio apoyado contra el paredes, desde donde encontraron una escalera hasta las almenas de la pared con una lanza. Aunque las escaleras cayeron con estrépito, los guardias no fueron alertados de la presencia de intrusos. Finalmente, y no sin problemas, lograron arreglar las escaleras. Fue solo después de que Mem Ramires y otros dos combatientes llegaron al adarve e hicieron una señal a sus compañeros en el exterior que los guardias se despertaron. Para entonces, ya era demasiado tarde: encontraron el estandarte Ibn Errik ondeando en sus paredes. Solo entonces se dio la advertencia. Una vez que se pierde el efecto sorpresa, la misión se vuelve mucho más difícil y solo 25 hombres logran cruzar las murallas para entablar una feroz lucha cuerpo a cuerpo con la guarnición, mientras los combatientes que se esconden afuera se precipitan hacia las murallas. Algunos de los portugueses de adentro lograron destruir los pestillos de las puertas, mientras que afuera sus compañeros destruyeron las placas que cubrían las puertas con hachas. El anfitrión portugués entra así en el pueblo en vigor. Es en este punto que “De expugnatione Scalabis” finaliza su relato de los hechos. Sin embargo, la “Crónica de España de 1344” y la “Crónica de Portugal de 1419” (fuentes posteriores, pero que aquí parecen ser confiables) informarán, sin embargo, de la violencia que siguió. La guarnición reducida, que aún no había podido acceder por completo al sitio, habría sido rápidamente derrotada y poco pudo hacer para evitar que los cristianos avanzaran hacia la alcáçova . El número de muertos entre la población civil fue elevado, ya que las tropas portuguesas pasaron por la espada a muchos sin distinguir en medio de la oscuridad y confusión mozárabes o musulmanes. La parte de la guarnición que se había refugiado en la alcáçova se rindió tras la huida de su gobernador a Sevilla, y después de que los invasores hubieran controlado toda la resistencia en el pueblo. Al amanecer del 15 de marzo de 1147, el estandarte portugués ondeaba sobre el pueblo y el castillo de Santarém. Santarém era nuestro.
Gonçalo Palmeira
Notas: (1) Martins, M. G. (2017) .1147 La conquista de Lisboa: en la ruta de la segunda cruzada. Pág. 135 (2) Martins, M. G. (2011). De Ourique a Aljubarrota: La guerra en la Edad Media. P.68 (3) Martins, M. G. (2011). De Ourique a Aljubarrota: La guerra en la Edad Media. P.69 (4) Martins, M. G. (2011). De Ourique a Aljubarrota: La guerra en la Edad Media. P.71 Bibliografía: Martins, M. G. (2011) De Ourique a Aljubarrota: La guerra en la Edad Media. Lisboa: la esfera de los libros.
RESPUESTA DEL MARQUÉS DE MONTEBELO A ESTA SOLUCIÓN
Martín Martínez Machado, según afirma el Marqués de Montebelo, se encontró con su padre en el año 1190 en la conquista de Torresnuevas a los moros. Y fue con ocasión de ese combate, cuando el Rey decidió concederle el apellido de Machado y el escudo correspondiente.
En 1190 el Rey Sancho I de Portugal, concedió un foral a esta población. La conquista de esta fortaleza se había realizado por su padre, Alfonso Enríquez, en 1148.
Pero lo que nadie dice es que debió sufrir el ataque de los moros en fechas muy cercanas a este año, dado que la fortaleza de Penela que se encuentra muy cerca, lo sufrió y hubo de ser reconquistada.
Por tanto, en la posible reconquista de la citada fortaleza pudo intervenir Martín Martínez Machado.
Es muy importante prestar atención al dato del año, 1190, en el cual, el Marqués de Montebelo considera que Martín Mnez Machado era mayor de edad, lo que va en total contradicción con la genealogía de los Gandarei arriba mencionada.
Comentarios
Publicar un comentario
El trabajo desarrollado en este blog pretende ser absolutamente riguroso. Por este motivo, los comentarios, en todo caso, deben ser respetuosos y educados.