MARTÍN MARTÍNEZ MACHADO, HIJO DEL REY SANCHO PRIMERO DE PORTUGAL





INTRODUCCIÓN

Los matrimonios de miembros de las tres ramas de la familia, Machado, Rivera y Vasconcelos, con personas pertenecientes a la realeza, obligan a aceptar que todos pertenecen a Casa Real. De este tema se habla en otras páginas con más profundidad.

Resulta evidente que si Martín Martínez Machado se hubiera hecho pasar por hijo del Rey, no habría podido desarrollar, él y su familia, la vida que tuvieron dentro de la Casa Real de Portugal.

Además, en aquella época, la pena impuesta por un hecho semejante habría sido la de muerte, probablemente. Se debe advertir que se trata de una tradición hecha pública desde siempre.

Además, este dato es avalado por nueve genealogistas, el Marqués de Montebelo, José Freyre Monterroyo Mascarenhas, José Augusto Sotto Mayor Pizarro, Fray Antonio Brandan (Cronista Mayor del Reino de Portugal en su obra Monarquía Portuguesa), Rodrigo Méndez Silva (Cronista General de los Reinos de España y Ministro del Real Consejo de Castilla) Manuel Felgueiras Gayo, Antonio Carvalho da Costa, José María Pinto de la Rosa y Rodrigo Méndez Silva. A su vez, el Conde don Pedro, hijo del Rey don Dionís de Portugal, también genealogista, afirma que los Machado descienden del Conde don Osorio, así como los Ribeira y los Vasconcelos, vinculados todos a la Casa Real de Portugal, de Castilla, de León y otras de las que hablamos más adelante. 

Se da la circunstancia de que los Freyre debían ser amigos y vecinos de los Machado, ya que ambos, junto con otros, son mencionados como colonizadores de la fortaleza de Palmela, tras su conquista a los moros, en Portugal por el propio Rey Sancho I en el año 1187. Por tanto, conocían de primera mano si el primer Machado era hijo del citado Rey, como así reconocen siglos más tarde. 

Sobre este particular, he descubierto, recientemente, un hecho que viene a demostrar que Martin Martínez Machado era hijo del citado Rey. Este es el de que, en su escudo de armas aparece un distintivo de la familia real, cual es la bordura de torres que, posteriormente, fue eliminada de este escudo tres siglos más tarde por el Rey Manuel I de Portugal. También desarrollo este tema en mi blog con pruebas concluyentes. 



MACHADO, MONTEIRO DEL REY

Quinto livro de Inquisiroes del Rey dom Afonso Conde de Boloña

En esta obra manuscrita, se contiene una investigación ordenada por el Rey Alfonso lll, nieto del Rey Sancho l de Portugal, de las propiedades del reino y de sus titulares. 

Estos cargos se ofrecían a las personas que eran de la total confianza del Rey. En ella se manifiesta que un Machado, junto con otro, eran Monteiros del Rey. Este documento data del año 1258 y la portada es ésta:



En estas tres páginas que siguen, se encuentra la información de los Monteiros do Rei, a falta de una traducción.






Este tipo de trabajos se desarrollaban para asegurar que los nobles u otras personas, no se apropiaran de bienes pertenecientes al Rey o a la Corona.

Jorge de Lencastre, hijo del Rey Juan ll,  fue llevado a la Corte, tras la muerte de su hermano Juan, en 1490, nombrándose tutor al Monteiro mor Diego Fernández de Almeida, hijo del Conde de Abrantes.



A otras investigaciones, INQUISIROES, se refiere el Marqués de Montebelo, de las que siempre resultaron inermes los Machado.

El resultado de esa averiguación puede resultar muy importante para avalar que Martín Mnez Machado era hijo del Rey Sancho l.

Este documento procede de los archivos de la Torre de Tombo.

------------------------------------------------------------------------------------------------
OTROS DOCUMENTOS QUE MUESTRAN A MONTEIROS MOR DO REI

Martím Carneiro



Fernando Telles da Silva
Lopo Vaz de Castello Branco

Vasco de Ataide




----------------------------------------------------------------------------------------------
LA VILLA Y FORTALEZA DE PENELA

Castillo de Penela




Pertenece al plano de las conjeturas una posible fortificación del lugar en la época de la ocupación musulmana. Lo que parece cierto es que los dominios de Penela habrían sido conquistados en 1064, al tiempo de la conquista de Viseu y Coimbra por las fuerzas de Fernando I de León (1037-1065).Brecha de las Desaparecidas. Foto antigua

En el testamento que hizo redactar en 1087, Sesnando Davides, a quien el soberano entregó el gobierno del Condado de Coimbra, declara que fue a poblar los dominios del Castillo de Penela: “meditatem illis castellis quae ego populavi, Arauz et penella”. En efecto, el tramo más antiguo del castillo -una pequeña cerca erguida en la cima del más alto afloramiento rocoso- parece datarse de la época de Sesnando. El 1065 el monarca dotó con ese objetivo, carta de poblamiento. A partir de entonces, Penela se convirtió en un punto estratégico en la defensa de Coimbra.

La ofensiva almorávide, en oleadas sucesivas entre 1116 y 1117, conquistó y destruyó los castillos de Miranda do Corvo y de Santa Eulalia, causando el abandono del Castillo de Soure, todos ellos integrantes de la línea de defensa de Coimbra. Se interpreta que también en esta ofensiva cayó el castillo de Penela, lo que explicaría el desarrollo de una segunda conquista atribuida a Afonso Henriques en 1129.




Con estos avatares de conquistas, invasiones y reconquistas, la zona debe haber quedado bastante dañada tanto en términos materiales como poblacionales. Así se entiende que este rey concediera Foral donando el castillo a los moradores de la villa, con el objetivo de la repoblación de la misma.

Asimismo, tras el traslado de la corte para Coimbra en 1131, es a este rey a quien se atribuye una nueva campaña de obras para el refuerzo de las defensas de Penela con la ampliación del castillo y la transformación del Castelejo en Torre del Homenaje. La defensa de la región fue reforzada con la construcción del vecino Castelo de Germanelo en 1142. Los trabajos en el castillo prosiguieron en el reinado de Sancho I (1185-1211)

La última etapa constructiva del castillo tuvo lugar en el reinado de Dinis I en el inicio del siglo XIV, con la ampliación de la cerca amurallada para comprender toda la villa que se expandía vertiente abajo.


Sancho l
.........................................................................................................................

PRESENTACIÓN

Soy un español, que disfruta del apellido Machado, además de estos otros,  Feo y Campos, probablemente, todos portugueses, y provienen de padre y de madre, sin que entre mis abuelos hubiera existido la menor conexión, que se conozca.
Pues bien, la  afirmación de que Martim Martínes Machado, es hijo de Rey me atrevo a realizarla, al haber descubierto un texto, que permite asegurar la paternidad del Rey Sancho l respecto de su hijo, nacido de María Muniz, hija de Monhino Ozores, y nieta del Conde Don Osorio.

Escudo de la Casa de Osorio
Osorio

Es obligado negar la paternidad del citado Machado, respecto de la línea derivada de los Gandarei o Gandarey, por las razones que expondré en otra página de este blog.

Evidentemente, la prueba definitiva de paternidad, hoy, sólo se obtendrá a través de una  de ADN, a la que  no me negaría.

Anticipo, que la opinión vertida sobre el particular por el Marqués de Montebelo es la más autorizada, entre otras cosas, porque así lo afirma, en parte, el Conde Don Pedro en su Nobiliario y demás escritos sobre linajes, y es respaldada por la mayoría de los genealogistas.

Hecha esta introducción, procedo a entrar en el fondo del asunto.

El texto en que se apoya esta afirmación procede de una obra de Don Antonio Carvalho da Costa titulado COROGRAFÍA PORTUGUEZA, que se publicó en el año 1706.

Pues bien, en este ambicioso trabajo, se encuentra una entrada en la que se habla del Rey Sancho l y de una repoblación que está realizando, alrededor de una importante fortaleza, que ha reconstruído en el año 1187. Esta es la copia de este texto:


Debo anticipar, que el motivo por el cual he buscado en los lugares más recónditos, es porque estaba convencido de que había que investigar el comportamiento que tanto el Rey Sancho l, como el resto de la familia y demás, amigos, conocidos, Jueces, etc., habían tenido con los Machado. 

Como se puede ver, aparece el Rey Sancho l rodeado de personas que o bien forman parte de la realeza, o bien, de la más alta nobleza de Portugal, y, entre ellas, se encuentran los Machados, a quiénes se describe en plural. No le doy demasiada importancia al plural, dicho sea de paso, pues su uso puede haber sido un modo de hablar, admisible dentro del contexto en que se encuentran.

El hecho más destacable es la respuesta a la pregunta: ¿qué hacía un Machado en ese lugar? Si, como se ha venido diciendo, su padre no era conocido, además, era hijos de una mujer soltera, carecía, por tanto, de cualquier requisito mínimo para ocupar un puesto muy relevante dentro de la Corte del Rey, como Fijosdalgos del Rey, tal y como se les califica en el citado texto histórico. 

Por primera vez, Martín M. Machado aparece junto al Rey Sancho l, y no sólo esto, sino que se presenta como lo que es.

Hay dos datos muy significativos en el texto citado:

Se dice que había 180 vecinos. Este número no puede corresponder con el que existían en el año 1700 en que se escribe esta obra, pues si hoy tiene 3.500, en el siglo XVIII tendría, al menos, 1.000. Se refiere a los vecinos que se congregaron en el momento de la repoblación en 1187.

Y, si son los vecinos en ese momento, éstos se conocían perfectamente.

Uno de los Freires, José Freire Monterroyo Mascarenhas, que es descendiente de los Vasconcelos, primos de los Machado, es quien sostiene la genealogía que expongo a continuación, en la que, categóricamente, afirma que Martín Martínez Machado es hijo del Rey Sancho I.

Es evidente que los Freires se habían transmitido, al igual que los Machado, esta información, de generación en generación, desde 1187.






Penela queda por debajo de Coimbra, pues su misión era ser avanzadilla para la defensa de esta ciudad, de los moros y, por tanto, de gran valor estratégico.
En 1208 vemos que la fortaleza de Penela es reconstruída por el propio Rey Sancho l, lo que hace pensar que fue atacada y destruída por los moros. Crónica del Rey Sancho l.

Crónica del Rey Sancho l


Es conveniente buscar entre los documentos dejados por todos los compañeros de la repoblación, pues en algunos puede aparecer el comentario que conduzca a disponer por escrito de una prueba de que se les conocía como hijos del Rey.

No sé si es un dato relevante, pero, en la descripción, aparecen los Machado en primer lugar, de entre los que tienen carácter de Fijosdalgos del Rey.

Los documentos de la chancillería de Sancho l comienzan a elaborarse a partir del año 1186. Por esta razón, no había quedado reflejado el hecho de que una hija del Rey, Constanza, que debió fallecer antes de esa fecha, había existido. Esto explicaría que los hijos primogénitos y emancipados, no quedaran reflejados en ningún documento. No olvidemos que las relaciones con María Moniz, madre de los Machado, podían enturbiar el matrimonio del Rey con la que vendría a ser su esposa legítima.

La influencia de las madres e hijos legítimos en la redacción de los testamentos, debió ser también un factor importante que llevara a que Martín M. Machado quedara excluido de ellos, ya que María Moniz habría quedado fuera de la Corte e, incluso, podría haber fallecido antes del otorgamiento de éstos.

Y, un dato más, antes de seguir hablando de los amigos de los Machado. El propio autor de la obra "Corografía Portuguesa", considera como la opción más probable  que sea el Rey Sancho l el padre de los Machado, admitiendo, como segunda opción, la de los Gandarei.

La importancia de los Machado y de los Vasconcelos, se aprecia mejor en esta obra, que en ninguna otra, pues ofrece la información de las tierras que poseían y del entorno familiar en que se detentan.

Existe un dato fundamental que no se puede pasar por alto y son las fechas en que sucede cada hecho. La opción Gandarey nos traslada a más de cien años de distancia de donde nos encontramos. Esto lo explico en otra página. Por tanto, queda descartada esta opción, por este y otros motivos. Creo que Felgeiras Gayo no debió aceptarla nunca. 

Y, ahora, vamos a hablar de fechas. La única opción que cuadra con las fechas, es la sostenida por el Marqués de Montebelo, por las razones siguientes:

El Rey Sancho l, nace en 1154, se "une" a María Moniz hacia 1172 (18 años ambos),  Martím Martínez Machado "nace" en 1173 (un año después) y, catorce años más tarde, lo encontramos en la escena que estamos analizando, año 1187.

Ninguna otra combinación, es posible. La imperiosa necesidad de ocupar militarmente la fortaleza, obliga a pensar que la fecha de la  ocupación coincidiría con la de finalización de la restauración, pues los moros estaban atacando continuamente estos enclaves, hasta entrado el siglo Xlll, momento en que fueron expulsados de Portugal, mucho antes que de Andalucía.

El hecho de que Martín M. Machado no figurara entre los hijos, en los tres testamentos que hizo el Rey, no significa nada, porque aquél ya había recibido su herencia en vida. Tampoco hay que olvidar que la hija del Rey Sancho l, Teresa, esposa del Rey Alfonso lX de León, luchó hasta declarar la guerra a su hermano, ya Rey, Alfonso ll, por defender su  herencia, de la que se intentó apropiar éste último en gran medida, hasta el punto de que algunos de los hermanos bastardos de dicho Rey, hijos de la Ribeiriña (María Páez de Ribera, sobrina de Martín Mnez Machado), tuvieron que exiliarse a Castilla y León por este motivo. 

No hay que olvidar que el Marqués de Montebelo, entre otros, sostiene que el Conde don Osorio, descendía de los Velloso y por ende, del Rey Ramiro lll de León, como vemos en otras páginas de este blog.

Un hecho importante fué el del matrimonio de Martín Martínez Machado con Doña Loba Gómez, pues esta era hija del Conde Don Gomez Núñez de Celanova y Barbosa, cuya esposa era nieta del Rey  Don Fernando l de León y Castilla  e hija, también, del Rey Alfonso Vll de León y Castilla. Este tema se trata en otra página de este blog.

Barbosas


Un hecho muy relevante fué que tanto bajo el reinado de los Reyes Sancho ll y del Rey Don Dionisio l, las propiedades de los nobles fueron objeto de una investigación, para descubrir aquéllas de las que se habían apoderado ilícitamente. De las dos salieron inermes los Machado, si bien, el Marqués de Montebelo sólo habla de la que realizó el Rey D. Dinis.

También adquiere un valor especial la tradición oral. Al igual que la costumbre  es fuente de derecho, la transmisión de un hecho de forma oral y de manera constante y reiterada a lo largo de siglos adquiere una fuerza especial, a la que hay que prestar mucha atención. Será el Marqués de Montebelo quien inicie la defensa del hecho de la paternidad de los Machado respecto del Rey Don Sancho l, sin que, hasta ese momento, ninguna persona lo hiciera por escrito, salvo mejor opinión.

Que, bajo estas condiciones, existan autores como el de esta Corografía Portuguesa, cuyo trabajo es de una exactitud admirable, que admitan que fué el Rey Sancho l quién engendró a los Machado, seis siglos después de suceder esto, resulta muy digno de tener en cuenta.

En esta obra (Corografía), el autor declara que los Machado, Ribero y Vasconcelos, al referirse a Martín Monis, uno de los tres nietos del Conde don Osorio, pertenecen, por varonía (descendencia directa) a la casa real de León. Un dato así, ofrecido por alguien que ha pateado, literalmente, la historia del país, tiene un gran valor, aunque no aporte más información.

El Marqués de Montebelo se queja de que había desaparecido un cuaderno de los archivos de la Torre de Tombo (Archivo Histórico de Portugal), donde se contenía información importante de la familia.

No hay que olvidar que el Conde D. Pedro, que es hijo natural del Rey Don Dionís l y que fué coetáneo de los hijos y nietos de los primeros Machado, maltrató por escrito a esta familia, al parecer, porque tenía una disputa en cuanto al mejor derecho a heredar una propiedad, pues se casó con una descendiente de María Paez de Ribera, prima de Martín Martínez Machado. 

El Conde D. Pedro, al que nos referimos continuamente, escribió varias obras de genealogía, y una de ellas, es el Nobiliario que lleva su nombre.

En la siguiente página, vamos a analizar todos los aspectos que rodean a los amigos de los Machado, que les acompañaban en la fortaleza de Penela, tema con el que comenzamos esta.

--------------------------------------------------------------------------------------------------


Martím Moniz, tío de Martín Martínez Machado: "Procede por varonía dos Reyes de Leao".


Corografía Portutguesa. Tomo I

Comentarios

Entradas populares