LOS MACHADO EN LA PROVINCIA DE JAÉN DESDE LA EDAD MEDIA
El contenido de este blog va destinado, fundamentalmente, a dejar el trabajo más completo que cabe imaginar, a la descendencia del autor de este blog, Pablo Campos López, con apellidos familiares Machado, Messía, Feo, de la Torre y Cerón y NIF 25.923.726 N.
Y estos descendientes son sus siete hijos:
Pablo, Carmen, Carlos, Elena, Luis, Irene y José María Campos Cívico.
En la Relación de los Pueblos de España, ordenada por Felipe ll, sólo aparecen los Machado en la provincia de Jaén y en estas localidades de que vamos a hablar. Aunque no fueron los únicos que se hicieron destacar como nobles, pues hay dos más en Extremadura.
No se conoce ningún Machado que viniera a repoblar zonas reconquistadas a los moros, pues existen listados con nombres y apellidos, encontrándose, entre ellos, un hijo del Rey Sancho l.
No se conoce ningún Machado que viniera a repoblar zonas reconquistadas a los moros, pues existen listados con nombres y apellidos, encontrándose, entre ellos, un hijo del Rey Sancho l.
![]() |
Mapa de la provincia de Jaén |
ENLACE A HOJA DE CÁLCULO CON LA GENEALOGÍA INCOMPLETA DE LOS MACHADO DE JAÉN
Los Machado de Jaén tienen su origen en Antonio Machado, y en su hijo Rodrigo Machado e Inés Messía, de Torres de Albanchez.
LA ORDEN DE SANTIAGO
Para hablar de esta cuestión, es necesario detenerse antes en la Orden de Santiago y su presencia tanto en Portugal como en Castilla, pues este hecho parece ser determinante de la presencia de los Machado en las fortalezas de la Sierra de Segura.
Reunidos los reinos de Castilla y de León desde 1230, la Orden fijó su sede principal en Uclés. Durante la Edad Media, los caballeros santiaguistas estuvieron presentes en todas las acciones guerreras de la Reconquista: toma de Cuenca, batallas de Alarcos, de las Navas de Tolosa, conquistas de Jerez de la Frontera, Úbeda, Córdoba, y Sevilla, batalla de Tentudía, conquista de Algeciras y Gibraltar, etcétera, y por fin las guerras de Granada. Y sus territorios se extendieron principalmente por Castilla la Nueva, La Mancha, Extremadura y Andalucía. A esta Orden llegaron a pertenecer así, en las actuales provincias de Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Madrid, Guadalajara, Jaén y Murcia, 3 encomiendas mayores, 83 encomiendas, 2 ciudades, 178 villas y aldeas, 200 parroquias, 5 hospitales, 5 conventos y un colegio mayor de la Universidad de Salamanca. Los caballeros eran entonces unos 400 y se podían reunir más de 1000 lanzas. Tenían posesiones en Portugal, Francia, Italia, Hungría, e incluso en Palestina.
Pero volvamos a Portugal, donde ya he dicho que la Orden tuvo una existencia temprana. Aunque algunos documentos sugieren la presencia de los caballeros desde tiempo antes, el hecho es que Abrantes, su primera encomienda portuguesa, data del reinado de Don Alfonso Enríquez, ya en 1172. Desde entonces ya tuvo casas en Lisboa -el Monasterio de Santos-o-Velho-, y la posterior reconquista del Algarbe le procuró grandes territorios, señoríos y rentas, administrados en la sólita forma de encomiendas e iglesias. La Orden fijó sucesivamente sus sedes en Alcácer-do-Sal, después en la villa de Mértola, y por fin desde 1482 en el castillo de Palmela, cerca de Lisboa.
Entre las personas que aparecen con cierta vinculación a la villa de Palmela, está una Machado (Machada: hacían femenino el apellido, en ocasiones), Joanna, sobre 1550 (Rey Juan lll). Este hecho revela que la familia Machado se había ido extendiendo por otras partes de Portugal, saliendo del Norte del país. Y no sólo esto, sino que los vemos mezclados con los grandes nobles. Esta en concreto, la vemos casada con un Freyre, no en vano, son los máximos defensores de la descendencia real de los Machado.
El primer contacto de los Machado con un Maestre de la Orden de Santiago fue a través de Martim González Leitao, tío de Felipa Alfonso Leitao, esposa de Pedro Martím Machado, hijo de Martín Martínez Machado (nº 2 y 3), hijo éste del Rey Sancho l de Portugal.
En el nº 14, encontramos a Pedro Martínez Machado casado con Joanna Gonçalves Leitao.
A su vez,vemos a Diego Pires Machado, hijo de Pedro Martínez Machado.
Diego Pires Machado fue nombrado EMBAJADOR del Reino de Portugal en Castilla, por el Rey don Dionís (Dionisio l).
Diego Pires Machado fue padre de Beatriz Machado, esposa de Martim Leitao.
No obstante, es posible que otro hecho determinante de que encontremos a los Machado en Jaén se debe a la circunstancia de que su primo lejano había sido nombrado Maestre de la Orden de Santiago en Portugal; este era Mem Rodríguez de Vasconcelos (familia de dos Reinas de Portugal y España, Leonor Téllez de Meneses, su hija Beatriz y del Rey Pedro l de Portugal).
Si se quiere ampliar la información sobre este personaje, buscar en este blog.
Era, además, Señor de Soalhaens y Penela (fortaleza-convento de la Orden de Santiago en Portugal), de Coimbra, Monsaraz, de las tierras de Frajão S. Estevão de Jeraz, y uno de los grandes héroes de su tiempo.Fue el Comandante que dirigió al ejército portugués en la batalla de Aljubarrota, donde también se encontraron sus hermanos Rui Mendes y Joanne Mendes, y todos realizaron acciones valiosas como afirma Manuel de Faria y Sousa, en su Europa portuguesa.
![]() |
Men Rodríguez de Vasconcelos, hijo. |
![]() |
Corografía Portuguesa. Tomo lll |
Los caballeros portugueses continuaron prestando obediencia al Maestre castellano hasta 1288, cuando reinando en Portugal Don Dinis I, el Papa Nicolás IV los eximió de tal obediencia, y permitió la elección de un Maestre portugués. Pero las protestas de la Orden dieron lugar a controversias y a decisiones papales contradictorias, hasta que finalmente en 1452 el Papa Nicolás V zanjó la cuestión definitivamente en favor de la autonomía de la rama portuguesa de la Orden. No obstante, los caballeros portugueses continuaron asistiendo a los capítulos generales celebrados en Uclés.
![]() |
Estatutos de la Orden de Santiago en Portugal |
Por tanto, es evidente que los Machado que vinieron a Jaén, lo hicieron a través de la Orden de Santiago en Portugal, aparte de la otra vía expuesta en otra página de este blog (Galeote-Baeza). Pudieron venir desde la segunda mitad del siglo Xlll (1250) en adelante. Decían que "descienden de las montañas" que llaman en Portugal "Tras os montes"; debían referirse al norte de Portugal, que es donde los Machados tenían sus propiedades, como se puede ver en otra página de este blog.
![]() |
Región Tras os montes |
El Rey Juan I (1357-1433) accedió al trono de Portugal en esta época. Fue fundador de la Dinastía de Avís. Era hijo natural del rey Pedro I de Portugal y de Teresa Gille Lourenço.
Los Machado llegaron en una época muy complicada para un portugués, pues al tiempo que se luchaba contra los moros, había guerras entre España y Portugal que se resumen en estos textos:
En 1340, se produjo la batalla de Salado, al haberse producido una nueva invasión de los moros, con la ayuda del Rey de Granada. Estos fueron vencidos gracias a la intervención conjunta de los ejércitos de Castilla y Portugal.
"La consolidación de la frontera y el desarrollo de las llamadas “guerras nacionais”, en
palabras del profesor Mattoso, debe situarse en el segundo tercio del siglo xiv. El reinado de
Pedro I de Portugal supuso una etapa de tranquilidad en la que podemos hablar de unas relaciones de frontera pacíficas y productivas. Sin embargo, con el trasfondo de la Guerra de los
Cien Años, las pretensiones de Fernando I al trono castellano desembocaron en las “guerras
fernandinas” que acontecen entre 1369 y 1382. Los tratados de paz y treguas que se acordaron sucesivamente hasta 1371 (Alcoutim) y 1373 (Santarem), no fueron realmente decisivos.
Diversos acontecimientos acabaron enrareciendo aún más las relaciones entre ambos reinos
en el último cuarto del siglo xiv. A partir de este momento la guerra domina en el panorama político y condiciona las relaciones interfronterizas. Sólo el agotamiento de los contendientes y la confluencia de determinadas circunstancias políticas conducirán al establecimiento del tratado de Ayllón en 1411 y con él el inicio de la reconstrucción de la vida en la
frontera.
Si bien los motivos que la desencadenaron la Guerra de Sucesión castellano-portuguesa
fueron diferentes y más complejos que los conocidos un siglo atrás, trajo de nuevo la destrucción y la muerte a la frontera. Los cuatro años de duración del conflicto fueron suficientes
para que las poblaciones de la raya se quejaran de las actuaciones militares emprendidas desde
un lado y otro. Todo parece indicar que son los dos primeros años los de más intensidad decayendo hacia 1477. La batalla de la Albuhera, cerca de Mérida, de 1479 ponía punto final a
las pretensiones de Alfonso V de Portugal por hacerse con la Corona de Castilla".
Como botón de muestra, vemos en este texto cómo había batallas feroces en las proximidades de las propiedades de los Machado. No puede extrañar que prefieran vivir en nuestras fortalezas que en las suyas.
![]() |
De la obra "Batalla de Aljubarrota". |
También recibiría la zona algunas escaramuzas de saqueo por parte de los musulmanes de Hoya de Baza y de Huéscar hasta la caída del reino de Granada. En 1479 los musulmanes hicieron una incursión y se llevaron cautiva a gente de Orcera, Segura, Siles y otros pueblos. Ver Sierra de Segura.com
Y, en este texto, encontramos un resumen de otras batallas habidas entre España y Portugal, Aljubarrota y Toro.
Y, en este texto, encontramos un resumen de otras batallas habidas entre España y Portugal, Aljubarrota y Toro.
![]() |
Los Machado se nos presentan como Hijosdalgos, es decir, personas que han acreditado, mediante pruebas, su nobleza. Para ser Hijodalgo, si alguna institución se oponía a este hecho, era preciso acreditar, entre otras muchas pruebas, la de ser cristiano viejo, la de no ejercer oficio mecánico y la de disponer de suficientes rentas para mantener con holgura, calidad y decencia el estado noble. Obtuvieron Carta Ejecutoria de Hidalguía los tres de Torres de Albanchez y otros más.
CRISTÓBAL GÓMEZ-RODRIGO MANRIQUE
El bisabuelo de todos o algunos de éstos Machado, Christobal Gómez (1400-1476 aprox.), fue Mayordomo del Maestre de Santiago(1474-1476) Don Rodrigo Manrique (1406-1476), padre de Jorge Manrique, y aquél, acabó siendo Alcalde de la fortaleza y villa de Siles. No se dice si era Caballero de la Orden de Santiago en Portugal o España.
El apellido Gómez es de origen portugués, como se puede ver en este mapa del Instituto Nacional de Estadística.
Cristóbal puede ser descendiente del Conde Don Gomes de Cellanova y Barbosa, descendiente de los Reyes Godos. La esposa de Martín Martínez Machado, primer Machado, era doña Loba Gómez, hija de este Conde y nieta de los Reyes Fernando l, y Alfonso Vll de León y Castilla, ambos llamados Emperadores.
Las fuerzas que participaron en 1333 en la batalla de Siles fueron 1.000 Jinetes y 2.000 Peones. No veo probable que algún Machado participara en esta. No sabemos qué número de tropas había en la fortaleza en estas otras fechas.

Se narra que Cristóbal Gómez conquistó la población de Huescar a los moros, la cual perdieron posteriormente, y serían la huestes de los Benavides unidas a las de los Manrique, ya de Montizón, las que recuperaran la plaza de nuevo, tiempo después, sin que llegaran a entablar combate, pues los moros se rindieron sin luchar.

Cristóbal Gómez, o bien, un hijo de éste (1), pudo tener tres hijos, al menos, Alonso Machado, y Pedro y Ruy Gómez Machado.
(1) He dicho un hijo de éste, porque es muy posible que sucediera los hechos del siguiente modo:
Se da la circunstancia de que un hijo de Rodrigo Manrique, el Maestre de la Orden de Santiago, fue Embajador del Reino de Castilla en Portugal. Este debió nacer sobre el año 1433 y se llamaba Rodrigo Manrique de Lara y Figueroa.
Es perfectamente posible que al ir a tierras portuguesas, le acompañara un hijo de Cristóbal Gómez (y de una mujer de nombre desconocido, que no sería Machado), el cual pudo volver casado, ahora sí, con una Machado. Tendrían, por tanto, sus hijos, los apellidos Gómez y Machado. Y éste, y no Cristóbal Gómez, sería el padre de los que siguen.
En la Relación de los Pueblos de Jáen, ordenada por el Rey Felipe ll en 1575, se dice que los Machado que vivían en dicho año, descendían de Cristóbal Gómez, su bisabuelo.
Por tanto, podemos construir esta posible GENEALOGÍA:
1-1450-Cristóbal Gómez- casado con N.N.N, quienes tuvieron a,
2-1500-N.N. Gómez- casado con N.N. Machado (padres de Alonso Machado y de otro hijo (3), al menos, varón, N.N. Gómez Machado), quiénes tuvieron a,
3-1550-N.N. Gómez Machado casado con N.N.N., quiénes tuvieron a,
4-1600-Ruy y Pedro Gómez Machado.
El dato más difícil de obtener puede ser el del Machado nº 2, pero la inscripción de bautismo del nº 3, debe darnos la identidad de sus padres y, por tanto, los datos de dicho número 2.
Aparece este Alonso Machado en el Libro de Visitas de la Orden de Santiago de 1478, en Torres de Albanchez, donde era cura o freire de la citada Orden.
El apellido Gómez es de origen portugués, como se puede ver en este mapa del Instituto Nacional de Estadística.
Cristóbal puede ser descendiente del Conde Don Gomes de Cellanova y Barbosa, descendiente de los Reyes Godos. La esposa de Martín Martínez Machado, primer Machado, era doña Loba Gómez, hija de este Conde y nieta de los Reyes Fernando l, y Alfonso Vll de León y Castilla, ambos llamados Emperadores.
Las fuerzas que participaron en 1333 en la batalla de Siles fueron 1.000 Jinetes y 2.000 Peones. No veo probable que algún Machado participara en esta. No sabemos qué número de tropas había en la fortaleza en estas otras fechas.

Se narra que Cristóbal Gómez conquistó la población de Huescar a los moros, la cual perdieron posteriormente, y serían la huestes de los Benavides unidas a las de los Manrique, ya de Montizón, las que recuperaran la plaza de nuevo, tiempo después, sin que llegaran a entablar combate, pues los moros se rindieron sin luchar.
“Los Machados, vezinos desta villa, son hijosdalgo y de linpia generaçion. Dizen deçender de las montañas, y Christoval Gomez, visaguelo de los que oy biben (reinado de Felipe ll, año 1560 aprox.), dizen fue mayordomo del maestre de Santiago don Rodrigo Manrrique y le hizo alcaide en la tenencia y fortaleza de la villa de Siles que hera del maestradgo. Y en tienpo que hera frontera de moros la çiudad de Guescar el dicho Christoval Gomez salio por capitan de dozientos onbres vezinos de Siles y de Venatay e fue con ellos en servicio de la corona real a la vatalla que ubo con los moros en el Locajon, término de Guescar, que fue una cosa muy sonada y digna de memoria la batalla que alli se hizo. En los dichos tienpos. siendo la tierra frontera de moros, reinando en estos reinos el rei don Juan, el dicho maestre de Santiago don Rodrigo Manrrique ordeno y hizo canpo para yr sobre la ciudad de Guescar e para este efeto dio aviso a los pueblos comarcanos que con la gente de guerra que oviese le fuesen a servir. E ansi de mas de acudir como acudieron a su hejergito toda la gente de .su maestradgo e otros capitanes y personas y senores de fuera del, que le fueron a favoreger, fue desta villa Ruy Sanchez Pareja, vezino della, con alguna gente de a cavallo, de la que en ella avia, y el dicho Rui Sanchez Pareja por capitan de los de a cavallo fue al canpo y exerçito del dicho maestre y se conquisto y batio la dicha giudad de Guescar y fue tomada y aprehendida por los christianos en que dizen averse señalado el dicho Rui Sanchez Pareja, y la gente de a cavallo que llevava. Y ansi es cosa publica que en las coronicas del rei don Juan trata del valor del dicho Rui Sanchez Pareja, cuyos deçendientes son el linaje de Morenos y Parejas vezinos desta villa, nobles e linpios de generazion y de antiguo linaje desta villa”.
El Rey Juan ll de Castilla luchó contra Rodrigo Manrique por haberse autoproclamado Gran Maestre la Orden de Santiago. Sobre el curso de los acontecimientos he encontrado varias versiones. Desconozco en qué medida este hecho pudo afectar a Cristóbal Gómez y a sus hijos.
El Rey Juan ll de Castilla luchó contra Rodrigo Manrique por haberse autoproclamado Gran Maestre la Orden de Santiago. Sobre el curso de los acontecimientos he encontrado varias versiones. Desconozco en qué medida este hecho pudo afectar a Cristóbal Gómez y a sus hijos.

Cristóbal Gómez, o bien, un hijo de éste (1), pudo tener tres hijos, al menos, Alonso Machado, y Pedro y Ruy Gómez Machado.
(1) He dicho un hijo de éste, porque es muy posible que sucediera los hechos del siguiente modo:
RODRIGO MANRIQUE DE LARA Y FIGUEROA, EMBAJADOR EN PORTUGAL
Se da la circunstancia de que un hijo de Rodrigo Manrique, el Maestre de la Orden de Santiago, fue Embajador del Reino de Castilla en Portugal. Este debió nacer sobre el año 1433 y se llamaba Rodrigo Manrique de Lara y Figueroa.
Es perfectamente posible que al ir a tierras portuguesas, le acompañara un hijo de Cristóbal Gómez (y de una mujer de nombre desconocido, que no sería Machado), el cual pudo volver casado, ahora sí, con una Machado. Tendrían, por tanto, sus hijos, los apellidos Gómez y Machado. Y éste, y no Cristóbal Gómez, sería el padre de los que siguen.
En la Relación de los Pueblos de Jáen, ordenada por el Rey Felipe ll en 1575, se dice que los Machado que vivían en dicho año, descendían de Cristóbal Gómez, su bisabuelo.
Por tanto, podemos construir esta posible GENEALOGÍA:
1-1450-Cristóbal Gómez- casado con N.N.N, quienes tuvieron a,
2-1500-N.N. Gómez- casado con N.N. Machado (padres de Alonso Machado y de otro hijo (3), al menos, varón, N.N. Gómez Machado), quiénes tuvieron a,
3-1550-N.N. Gómez Machado casado con N.N.N., quiénes tuvieron a,
4-1600-Ruy y Pedro Gómez Machado.
El dato más difícil de obtener puede ser el del Machado nº 2, pero la inscripción de bautismo del nº 3, debe darnos la identidad de sus padres y, por tanto, los datos de dicho número 2.
ALONSO MACHADO
(SACERDOTE) DE TORRES DE ALBANCHEZ EN 1478
(SACERDOTE) DE TORRES DE ALBANCHEZ EN 1478
RUY GÓMEZ MACHADO
De Ruy Gómez Machado sabemos que vivió en La Puerta de Segura y que ocupaba una posición preeminente, pues aparece en primer lugar en la Relación de los Pueblos de Jaén, ordenada por el Rey Felipe ll.
También aparece, en la obra "Relaciones... de Felipe ll", un Ruy Gómez Machado junto a su hermano Pedro Gómez Machado, en Beas de Segura, en el texto en que se describen las características de su escudo, que les fueron reconocidas mediante Ejecutoria.
RODRIGO, JUAN Y FRANCISCO MACHADO
Encontramos a Pedro Gómez Machado, que era Escribano, y al que no le debía de ir nada mal, porque lo encontramos ofreciendo 300 ducados (sueldo de dos años) por la aquisición de los derechos de Escribanía de Beas de Segura, como podemos ver en estos documentos.
Se cita al yerno de Pedro, por tanto, tenía una hermana, cuyo nombre desconocemos.


En 1591 encontramos a Cristóbal Gómez Machado defendiendo su hidalguía en la fortaleza de Sabiote (Real Chancillería de Granada).
En Torres de Albanchéz encontramos a varios Machado, que probaron su hidalguía ante la Real Chancillería de Granada, y se llamaban Juan Machado (prueba de hidalguía 1580), Francisco Machado (prueba de hidalguía 1604) y Rodrigo Machado (prueba de hidalguía 1503, probable padre de los dos anteriores). La línea masculina es la única que garantiza la continuidad del apellido Machado, siendo imprescincible estudiar su genealogía, para poder establecer quiénes fueron nuestros ascendientes.
No obstante, aunque mantienen su hidalguía, en algún caso vemos que su economía no había ido tan bien. Vivían en una tierra pobre: Siles, etc.
En el siguiente texto se habla de que en Andalucía había pocos hidalgos y con grandes posesiones. Este no era el caso de los Machado, que sepamos.
PEDRO GÓMEZ MACHADO Y HERMANA SIN NOMBRE
Encontramos a Pedro Gómez Machado, que era Escribano, y al que no le debía de ir nada mal, porque lo encontramos ofreciendo 300 ducados (sueldo de dos años) por la aquisición de los derechos de Escribanía de Beas de Segura, como podemos ver en estos documentos.
Se cita al yerno de Pedro, por tanto, tenía una hermana, cuyo nombre desconocemos.


FRANCISCO MACHADO
En 1549, en Siles, encontramos a un hidalgo llamado Francisco Machado, perteneciente al grupo de los "contiosos", o personas de mejor posición económica. Este podría ser el mismo que vemos en estas fechas en Torres de Albanchez.
BARTOLOMÉ MARTÍNEZ MACHADO
CRISTOBAL GOMEZ MACHADO
En Génave, en 1575, vemos a Bartolomé Martínez Machado, que era Alcalde de la villa. Y, en Puente de Génave se encuentra, en la actualidad, una numerosa familia apellidada Machado, con el apellido en primer lugar, en algunos casos.
CRISTOBAL GOMEZ MACHADO
En 1591 encontramos a Cristóbal Gómez Machado defendiendo su hidalguía en la fortaleza de Sabiote (Real Chancillería de Granada).
MIGUEL, ANA Y JUAN MACHADO GONZÁLEZ-YBÁÑEZ CERÓN
No resulta difícil que algún miembro de la familia Machado acabara viviendo entre Santisteban del Puerto y Navas de San Juan. Encontramos en 1827 a tres hermanos, Ana, Miguel (muy probable antepasado de mi abuelo, Miguel López Machado) y Juan Machado González (apellido también portugués), que poseían, al menos, cerca de mil olivos en Santisteban del Puerto, aunque, al parecer, vivían en Navas de San Juan. En aquella época no se podía vivir lejos, pues los cultivos había que atenderlos y vigilarlos, salvo que usaran capataces y jornaleros; pero, para mil olivos...
Sorprenden algunos apellidos de sus abuelos, como Cerón, rarísimo y que lo tuvo el giennense Marqués del Cerro de la Cabeza (Virgen de) o el Alcalde de Sevilla; o Ybáñez (¿Ibáñez, hoy?), que aún se conservan en Navas de San Juan, gracias a un formidable estudio de un vecino de esta población; aquí no aparece, en cambio, el de Machado, que espero encontrar en las partidas de bautismo de Santisteban del Puerto.
MANUEL MACHADO MORA
A Manuel Machado Mora lo encontramos en 1875 trabajando en la Contribución Industrial.
MIGUEL LÓPEZ MACHADO
Sobre el año 1900, nació mi abuelo, Miguel López Machado, criado en Santisteban del Puerto.
Aprendió oficios y montó en Linares un comercio de recambios de automóviles, incluídos neumáticos. Su negocio se encontraba en los bajos de la casa; esta se encontraba en las Ocho Puertas de aquélla ciudad. Casó con Lorenza de la Torre Pérez, la mayor de nueve hermanos, perteneciente a una familia acomodada de La Carolina.
Durante la guerra española, le detuvieron, y sin previo juicio, le llevaron para ser fusilado. Por el camino, le dieron un culatazo en un riñón, que perdió, y que le salvó la vida, porque cayó desmayado y le dieron por muerto.
En Linares vivieron varios hermanos suyos, uno era dueño del Cine Argüelles, ya desaparecido y el otro era propietario de un negocio de artículos de riego.
En Linares vivieron varios hermanos suyos, uno era dueño del Cine Argüelles, ya desaparecido y el otro era propietario de un negocio de artículos de riego.
En Santisteban del Puerto sigue habiendo personas con el apellido Machado, algunos dedicados a la política y volcados en los ideales de la izquierda, en algún caso.
MANUEL SÁNCHEZ MACHADO
En 1938, en plena guerra civil, encontramos a un Manuel Sánchez Machado en Orcera. A éste le expropiaron, sin indemnización, una finca, lo que significa que le expoliaron; está mal calificado el acto jurídico. ¿Sería uno de los ricos de la villa?¿Sobrevivió al holocausto?.
También en 1938 vemos a un Manuel Machado López, detenido por desafección al Régimen, se supone que al Republicano.
DOMINGO CARRILLO MACHADO
Por otro lado, encontramos a un represaliado por el franquismo, oriundo de La Puerta de Segura.
MACHADOS FALLECIDOS POR LA GUERRA CIVIL
DE LA ZONA REPUBLICANA
ESCUDOS DE LOS MACHADO
"El escudo de sus armas está partido a la larga y en la una parte tiene dos flores de lis en campo "colorado". Consta lo susodicho por su executoria" (documento que prueba la nobleza).
El escudo que ostentan los Machado debe estar basado en el que vemos en este dibujo, de un caballero de la Orden de Santiago. Las dos flores de lis van en los costados. El fondo o campos sería rojo. Es posible que este sea distintivo de la Orden en Portugal, pues en el resto de la Península, sólo vemos la cruz ornada con dos flores de lis (ver abajo).
El escudo primigenio de los Machado tiene el fondo rojo y hachas.
![]() |
Escudo de los Machado, sin torres. |
Como he manifestado en otra página, es posible que las dos flores de lis sobre fondo rojo, quieran representar la vinculación con la Orden de Santiago, cuya cruz contiene dos flores de lis en sus brazos (floronados).
No hay que olvidar que los Visitadores de la Orden de Santiago tenían el privilegio de aprobar los escudos, en lugar del Rey.
No hay que olvidar que los Visitadores de la Orden de Santiago tenían el privilegio de aprobar los escudos, en lugar del Rey.
LOS MACHADO, ILUSTRES EN LAS ARMAS JUNTO A MESSÍAS, NEGRETES, GODÍNEZ, MONTALVOS Y PAREJAS
Existe un breve comentario en la obra llamada "Pueblos de Jaén en las Relaciones Topográficas de Felipe II" de Genaro Navarro López, en la que aparecen los Machado, en Beas de Segura, rodeados de nobles ilustres. Se habla de "los Machados" en plural. Pero se da la circunstancia de que uno de los Machados, Pedro Gómez Machado, es Escribano del Reino, y los otros dos apellidos españoles y también portugueses, Godino y Montalvos, también pertenecen a familias de Escribanos Reales en Portugal. No parece que tengan relación; debe ser mera casualidad.


Quienes les acompañan tienen estos apellidos: Negretes, Godínez, Messías, Cazorlas, Montalvos y Parejas. Sin la menor duda, se encuentran entre la más alta nobleza española.
NEGRETE. El apellido Negrete debe corresponder a Sancho Sandoval Negrete Guerrero de la familia de los Duques de Lerma y de Uceda (1580-1648).

GODINO: En cuanto al siguiente, Godino, es un apellido que puede ser portugués. Francisco Godínez de Sandoval, natural de Beas, casó con Isabel de Figueroa, hermana del I Duque de Feria, don Gómez Suárez de Figueroa y estuvo con él en Inglaterra en los esponsales de Felipe II con María de Tudor y después a su servicio en Flandes. Años más tarde, Felipe II, lo haría Alguacil Mayor, Caballero de la Orden de Santiago y Comendador de las casas de arriba; estuvo al servicio del rey hasta su muerte.
MESSÍA: Ahora le toca el turno a los Messías, que reciben grandes elogios en un comentario a pié de página: "Una de las ramas del ilustre linaje de los Messía afincada en Beas y en Segura, que produjo personas tan calificadas como el veinticuatro de Sevilla. Diego Messía. natural de la villa de Beas, valiente caballero que sirvió a Carlos V en las guerras de Flandes y Francia y fué uno de los sesenta caballeros que lucharon con Pizarro en la conquista del Perú. Memorial de la Casa Solar de Messía -Estudio de Enrique Toral".
Hay que añadir, que a través de los Galeote de Baeza, algunos Messía han emparentado con los Machado también, por esta otra vía, según expongo en otra página de este blog.
Pido disculpas, si el escudo no se corresponde con el que debería ser.
CAZORLA: Ahora pasamos a los Cazorlas, los cuales muchos pertenecieron a las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, (corporaciones nacidas para luchar contra los moros, cooperando a la Reconquista).

MONTALVO: Le corresponde el turno a los Montalvos. Dado que el apellido también se encuentra en Portugal y en esta familia también encontramos a un Escribano de Cámara Real en Santarem, es muy posible que vinieran acompañando, junto con los Godinhos, a los Machado.

PAREJA: Ahora, le llega el turno a los Parejas, de los cuales se dice: En mediados del siglo XVI eran descendientes de esa casa los hermanos Andrés, Pedro y Diego de Pareja y Peralta, que en contradictorio juicio con el Fiscal de Su Majestad ganaron Carta Ejecutoria de su hidalguía en la Real Chancillería de Granada el 13 de Octubre de 1587: El Pedro de Pareja y Peralta, fue Alcalde de Casa y Corte y no dejó sucesión de su matrimonio con doña Catalina de la Serna. Su hermano Diego prestó meritorios servicios como Maestre de Campo en Milán. Y el otro hermano, llamado Andrés, fue el progenitor de la familia Pareja que tuvo su principal asiento en Medina-Sidonia (Cádiz) .

![]() |
Texto en que basamos la información |
![]() |
Pié de página anterior |
PORTUGUESES EN LOS REPARTIMIENTOS Y REPOBLACIONES ANDALUZAS
Fueron unos noventa, cuyos nombres se conocen y, entre ellos, no se encuentra ningún Machado.
Más tarde, en 1526, vemos a Cristóbal Leitao, que viene a luchar contra los moros y en ayuda de Gonzalo Fernández de Córdova.
Los Leitao casaron con los Feyo y Machado, uniendo las tres familias. De todos se habla, ampliamente, en otras páginas de este blog.
Todos los que siguen, aparecen en los Libros de Visitas de la Orden de Santiago, cuyo contenido aparece en los tres tomos de la Tesis doctoral de Rafael Gerardo Peinado Santaella, llamada "La Orden de Santiago en Andalucía".
ALONSO GÓMEZ CANTERO (MAESTRO DE OBRAS Y ALBAÑIL) DE BENATAE
ALONSO GÓMEZ CANTERO (ALBAÑIL) DE SILES
ALONSO GÓMEZ CARNICERO DE ORCERA
ANDRÉS GÓMEZ DE BENATAE
DIEGO GÓMEZ (ESCRIBANO) DE ORCERA
JUAN GÓMEZ DE ORCERA
JUAN GÓMEZ (CURA) DE BENATAE
ALFONSO GÓMEZ DE CHICLANA
FERNANDO GÓMEZ DE ALBANCHEZ
FERNÁN GÓMEZ DE GÉNAVE
JOHAN GÓMEZ DE ORCERA
PEDRO GÓMEZ DE HORNOS
PEDRO GÓMEZ DE HORNOS
PEDRO GÓMEZ DE HORNOS
Comentarios
Publicar un comentario
El trabajo desarrollado en este blog pretende ser absolutamente riguroso. Por este motivo, los comentarios, en todo caso, deben ser respetuosos y educados.