GENEALOGÍA DE LOS MACHADO QUESADA, GUZMÁN, GALEOTE Y CORONEL (BAEZA-JAÉN)



Nota del autor: No olvidemos que esta genealogía es común a todos los Machados, en su primera parte, evidentemente. Esta ha sido  firmada por Rodrigo Méndez Silva y no por el Marqués de Montebelo, que avala el trabajo desarrollado por aquél.



Una de las familias nobles de Baeza (Jaén) es la de Galeote. Estos emparentaron con los Messía, lo que significa que este otro apellido ilustre de la provincia, también se encuentra vinculado a los Machados directamente.

Advertencias del autor de este blog: Ricohome es la máxima dignidad que se concede, equivalente a la de Grande de España. Permite mantenerse cubierto en presencia del Rey.
En la "traducción" he mantenido, en lo posible, el texto original, aún cuando contenga faltas de ortografía.





LIA DE MACHADO,PARTICIPAN
do este Ramo de las ilustres de Quesada, Guzmán, Galeote, y Coronel.

POR Rodrigo Mendez Silva, Cronista general de estos Reynos, y Ministro del Real Consejo de Castilla,
Dedicado al Marques de Ribas


Año 1649

CON LICENCIA
EN Madrid, Por el Lic. Juan Martin de Barrio

Anverso:
Sello del
BRITISH MUSEUM


AL MUY ILUSTRE SEÑOR Don José de Saavedra Ramírez, Marqués, Vizconde, y Señor de la Villa de Ribas, Caballero de la Orden de Santiago, Alcaide de la fortaleza de los Bodonales en la de Alcántara, del Consejo de Guerra que fue de su Majestad en Flandes.
Es propio de generosos pechos amparar afectos bien fundados, pero cuando éstos proceden de grandes obligaciones (como las que reconozco a V. S.) resplandecen más los quilates del Protector. Pequeña obra parece la que ofrezco, si bien grande en el asunto, pues contiene algunos Ramos genealógicos de la más calificada nobleza de España, que en parte toca a la casa de V. S. A quien suplico sea servido de recibir esta oferta, hasta que mi pluma signifique al mundo con dilatados Panegíricos los heroicos hechos que obró su valiente brazo en los Países Bajos de Flandes, a donde V. S. salió de Menino a Soldado; y pasando por todos los grados de la milicia, fue capitán de infantería, y de caballos, Maestre de Campo de un Tercio nuevo, y de otro viejo, que están llenos de sus gloriosos trofeos: publíquenlo también los anchurosos campos Extremeños contra las invasiones Tiránicas del orgulloso enemigo, ostentando el puesto que V. S. de Maestro de Campo de la Nobleza. Repítanlo las Campañas Aragonesas, y Catalanas, cuando en ellas fue V. S. Capitán General de Artillería, y Teniente Coronel del Regimiento del Serenísimo Príncipe de España Don Baltasar Carlos, ejerciendo así mismo el cargo de General de Caballería, y de Maestre de Campo General. Acredítenlo catorce heridas, dos prisiones, mil cuatrocientos soldados a su costa, mereciendo estas singulares finezas dignamente ser premiadas de nuestro Soberano Monarca Felipe Cuarto, con hacerle Capitán General de uno de sus Ejércitos, para que sublimado tome estado, y se propague Estipe tan ilustre. Guarde Dios a V. S. los años de mi deseo. Madrid 28 de Abril de 1649
B. l. m. de V. S. su servidor
Rodrigo Mendez Silva


APROVACIÓN DE Felix Machado de Silva, Castro, y Vascondelos Marqués de Montebelo, Señor de Casa de Castro, en Portugal, y Solar de Vasconcelos, Villa de Amaraes, y Tierras de Entrehome, y Cabado, Comendador de Concieyro, en la Orden de Christo.
M P S
Por mandato de V. A. he visto este Discurso Genealógico, compuesto por Rodrigo Méndez Silva  Cronista general de estos Reynos de su Majestad y en la parte que toca a la descendencia de mi Casa (Machado), está muy ajustado a las donaciones, y papeles antiguos de ella, y Nobiliarios, que tratan de Familias Portuguesas. Lo mismo en las demás líneas que se deduce, conformándose con los que de ellas han escrito en estos Reinos de Castilla, por que puede V. A. dar licencia para que se imprima.
Madrid, y Marzo 12 de 1649

Marqués de Montebelo (Pertenece a la familia Machado y ha comentado ampliamente el Nobiliario del Conde D. Pedro de Portugal).

Es precisa obligación de nobles tener cabal, y verdadera noticia de su ascendencia, y Progenitores, para que conocida la lustrosa calidad, sea por tal venerada su persona. Así lo dijo aquél gran Filósofo Leonardo Aretino, por estas palabras: Necesario es al hombre, que se precia de Cavallero, saber su generación, los actos, y obras della, por que no ay cosa que más obligue al sucesor a vivir, y obrar bien, que la buena fama de los pasados; y sería acción torpe, y vergonzosa, aceptar el patrimonio, y renunciar las virtudes. Hallándose pues Don Pedro Galeote, Machado, Guzmán, y Quesada con tanto esplendor de sangre, no cumpliera sin publicar sus blasones, ni yo cronista en no ostentárselos.

Entre la multitud de familias, que ilustran el Reino de Portugal, es una la de Machado derivada del Rey don Ramiro Tercero de León, que comenzó a reinar año de Cristo 967 el cual tuvo por hijo fuera de matrimonio, a Don Sancho Velloso, llamado así, por nacer cubierto de vello, Caballero muy esforzado, y de grandes hechos en armas; fue Señor de Cabrera, y Ribera (Condado de Portugal), que ganó en el Reino de Galicia, casó con Doña Muniña Froyaz, hermana del celebrado Conde de Trastámara Don Rodrigo Froyaz Ricohome, hijo de Don Froyaz Bermuiz (cuarto nieto del Rey Don Fruela l de León) y de Doña Elvira González su mujer, hija de Don Gonzalo Muñoz de Villalobos, y nació de este matrimonio, Don Rodrigo Velloso Ricohome del Rey Don Fernando Primero de Castilla, como dice el Doctor Salazar de Mendoza en las Dignidades seglares, Lib. 2. Cap.L Y todo lo referido, el Conde Don Pedro en su Nobiliario, tít.12.21 y 36.5 y 6. La Crónica General del Arzobispo Don Rodrigo, ap. 5, 11 Y 12. El Obispo Don Fray Prudencio de Sandoval en la historia del Rey don Alfonso Vll. Rades en la Crónica de Calatrava, cap. 21 que los demás genealogistas siguen, como Fernan Pacheco, Damián de Gois, Don Antonio de Lima, Pedro Jerónimo de Aponte en la casa de Ribera, el Arzobispo Don Rodrigo de Acuña, Gaspar Alvarez de Losada en el árbol de los Machados, y Vasconcelos, el Cronista Bradan en la cuarta parte de la Monarquía Lusitana lib. 13-cap.14, el Marqués de Montebelo en el memorial impreso de su casa, y Alvaro Ferreira de Vera en el discurso de los Vasconcelos, que de aquí también salen. De este Don Rodrigo Velloso, propagador de nuestra línea de Machado, descienden los Duques de Alcalá, y otros Títulos de España. Tuvo por hijo en su esposa Doña Alambei, hermana del Rey de Francia (que Aponte quiere se llamase D. Aldara Paiz, y el Cronista Lavaña, lo primero, en las notas al Conde Don Pedro página 93.) al Conde Don Osorio, que de la tierra de Cabrera, y Ribera en Galicia, pasó a Portugal, reinando Don Alfonso Vl de Castilla, acompañando a su yerno el Conde Don Enrique, tronco de los Reyes Lusitanos, año 1090 y hizo su asiento en la Provincia de entre Duero y Miño, en los lugares de Berredo, y Lañoso cerca de la antigua villa de Guimaraes. Casó con Doña Teresa Alonso nobilísima señora, y procrearon al Conde Don Muniño Osorio de Cabrera, que casó con Doña María Núñez, hija de Nuño Suárez fundador del Monasterio de San Salvador de Grijo, Canónigos Reglares de San Agustín, junto a la Ciudad de Oporto, así consta del Conde Don Pedro, tit.53 y de Juan Bautista Labaña en sus notas, pag. 301 cuya hija fue Doña María Muñiz, en quien el Rey Don Sancho Primero de Portugal engendró (como lo afirma el Marqués de Montebelo, y otros) a Martin Martínez Machado primero de este apellido, Señor de la Torre en el Valle de Jaras de Ribacadavo, que es solar de este linaje. Llamóse Machado, por hallarse en la restauración (conquista) de la villa de Torre nuevas año 1190 con el Rey Don Sancho su padre, según el mismo Marqués (de Montebelo),  no en Lisboa, ni en Santaren, donde obró su valor contra los Moros, notables azañas, en que franqueó la entrada, quebrantada la puerta de la Villa con un machado, o hacha de cortar;  de donde se originaron las armas, que usan sus descendientes en campo rojo cinco de plata, las astas de oro puestas en Santor de esta manera


de que trata el Doctor Fray Antonio Brandan, Cronista mayor de Portugal en la tercera parte de la Monarquía Lusitana lib.10.cap.24 y entre los hijos que tuvo Martín Martínez Machado, fue el primero Martin Machado, sucesor en la casa que floreció en tiempo del Rey Don Alfonso Tercero, y murió años 1279 como se ve de las averiguaciones que mandó hacer el Rey don Dinonís su  hijo por todo el Reino de lo que a su Corona pertenecía, y de los privilegios, de que usaban los Caballeros en sus solares, y quintas, en uno de estos libros que contienen la parte de entre el Duero, y el Miño, el primero, que llama de los de Vasos, fol.14 está la inquisición (investigación) hecha en el Valle de Jaras (que es a onde se ve el solar de Machado) cuyas palabras son éstas:
Felegresía de Santo Estevan de Jaras. Iten dos casales de Fontearcada, tráelos Martín Machado, y defiéndelos por honra, por averle criado en uno de ellos una hija.

Dieron sentencia los Supremos Jueces, que en el Casal, a donde había criado la hija; si era legítima, no entrasen los ministros de justicia a cobrar los derechos Reales, de que se supone haber sido casado; era su mujer de la familia Barroso, cuyo nombre se ignora, y por ella entró en la casa Machado mucha hacienda, y lugares en la tierra de Barroso, que poseen hoy los señores de ella. Fueron padres de Pedro Martínez Machado, que sucedió en la casa, y solares, y por su madre en la honra de Piño, Cepinoes, Cepelos, Bobadela, Nugueira, Ardaos, y otros en tierra de Barroso. Casó con Doña N. Alonso Leytam, hermana D. Juan Alonso Leytam, que dicen fue Maestre de Avis. Ambos hijos de Alonso Mendez de Peña de Arga, y de su mujer Doña Juana González Leytam, hermana de don Martín González, y de don Esteban González Leytam, Maestres de Cristo, y de este matrimonio nació Diego Pérez Machado, que heredó su casa, y lugares. Casó con la señora de los solares de Otero, y Dornelas, aquél había sido de los Vellosos, y este por casar él una señora de apellido Vasconcelos, venía a ser deuda suya la mujer, de quien también se ignora el nombre, si bien ilustre por la sangre, y de descendencia del Rey Don Ramiro Tercero de León, como se ha referido, así lo decía Luis Ferreira de Azevedo Guarda Mayor del Archivo Real de Lisboa, y que en la Torre de Oterd, habían sucedido los amores de este Rey: refiérelo el Marqués de Montebelo en su memorial impreso fol.221, tuvieron los propuestos a Gonzalo Machado que les sucedió en todo, y adquirió más el Castillo de Lañoso año 1410 y por sentencia se le había juzgado la honra de Piño año de 1353. Casó con Doña Mayor Méndez de Vasconcelos, hija de Men Rodríguez de Vasconcelos, por donde entró en la casa de Machado, el solar y rentas de la cual yace sepultada en el Monasterio de .S. Andrés de Rendufe, Monjes de la Orden de San Benito (en la Capilla Colateral) de S. Plácido, a la parte del Evangelio) que está en las mismas tierras de entre Home, y Cabado, sucedióles su hijo Vasco Machado, y se hace de advertir que algunos Nobiliarios se equivocan con el otro Vasco Machado, hijo natural de su padre, que sirvió muy bien en las guerras del Rey Don Juan Primero de Portugal, en compañía del Grande Condestable D. Nuño Alvares Pereyra, de quien era deudo cercano, por haber casamientos entre los dos solares, el de la Torre, que el de Machado, y el de Berredo, de quien procedía el Condestable, ambos en el Valle de Iaras, un cuarto de legua distantes. Y por sus servicios le hizo merced el Rey Don Juan, del Castillo y  rentas de la villa de Chaves, como se lee en su Crónica par. 2. Cap. 152 y en la del Condestable cap.61. fol 54. Tanto puede la opinión de un hombre valeroso, que por serlo este, le hicieron algunos genealogistas primero, Señor de Entre Home, y Cabado, encontrándose con la misma donación de aquéllas tierras hecha muchos años después de su muerte, a su sobrino Pedro Machado, como referiremos.
Vasco Machado el legítimo hijo de Gonzalo Machado, y de mujer Doña Mayor Mendez de Vasconcelos, fue Señor de los solares de Machado, Vasconcelos, Otero,  Dornelas, Castro en Portugal, y rentas que por su madre heredó de los lugares nombrados. Casó con Doña Juana Rodríguez de Magallanes, señor de la Villa de Ponte de Barca, Tierras de Nobrega, Alcayde de su Castillo, y tuvo a Pedro Mchado, el primer señor de entre Home, y Cabado, por merced del Rey Don Alfonso el Quinto de Portugal, como consta de la donación. Su data en Evora, a 19 de Abril año 1440 refrendada por Gonzalo Yáñez. Fue Trinchante del Infante Don Fernando, padre del Rey Don Manuel. Murió en Tánger con las armas en las manos, como intrépido Caballero, así lo refiere el Rey Don Manuel en la merced que hizo a su hijo de las jurisdicciones de la villa de Lousan, de que eran señores. Su fecha en Evora, a 18 de Noviembre año 1497. Casó Pedro Machado con doña Inés de  Goes, hija de Pedro de Goes, señor de la Lousan y de su mujer Doña Margarita Cabral, el cuall después de viudo, fue del Orden Militar de San Juan, Comendador de la Vera Cruz, que por fallecer su hijo omayor sin sucesión heredó aquella villa, Doña Inés de Goes, hija también suya, con los lugares de Villariño, y Pedregal, de que ella, y su marido fueron señores,  los cuales tuvieron a Francisco Machado, que les sucedió, y a Sebastián Goes.

Francisco Machado heredó las casas, villas, y solares de su padre y abuelos. Fue el segundo Señor de entre Home, y Cabado, y por trueque que hizo con Don Jorge de Alencastro, Duque de Coimbra, Maestre de Avis, y Santiago, hijo fuera de matrimonio del Rey D. Juan el Segñundo, le renunció la villa de Lousan, Villariño, y Pedregal (en que tienen hoy más de doce mil ducados de renta los Duques de Aveiro sus descendientes) por la Encomienda de Sousel, orden de Avis, y cierto juro en la villa de Guimaraens. Sirvió en todas las ocasiones que se ofrecieron en su tiempo; y se halló en la batalla de Castroquemado con cuarenta caballos, y más de cien infantes a su costa: testificado la Crónica del  Rey Don Alfonso el Quinto. Casó con Doña Juana de Azebedo, a quien dieron cédula, o albarán de mercedes, como a Dama, sin embargo de no haber servido en Palacio, era hija de Juan Peyjoto, Señor de la Calzada, y Peñafiel, y de su mujer Doña Briolanja de Azebedo. Tuvo de ella a Bernardin Machado, a Manuel Machado de Azebedo, a Simón Machado, y a otras hijas. Bernardin el mayor fue del Orden de San Juán, Comendador de Olivera del Hospital, sucedióle en la casa su hermano segundo, Manuel Machado de Azebedo, Caballero de grandes prendas, muy estimado, y valido de los Infantes Don Luis, y Don Fernando, hijos del Rey Don Manuel, y bisabuelo de Felix Machado de Silva, Castro y Vasconcelos, Señor de entre Home, y Cabado, primer Marqués de Montebelo y Comendador de  Concieyro en la Orden de Cristo, que hoy vive casado con Doña Violante de Orozco, y Lodron, hija de los primeros Marqueses de Mortara (1) (Rodrigo de Orozco Rivera y Castro, año 1640 aprox.) de quien tiene a Don Francisco Machado de Castro, a Don Diego, y a Don Antonio.

Tuvo más Francisco Machado, ya referido, fuera de matrimonio, en una doncella noble de la familia de Losada, bien conocida en Galicia, a Antonio Machado, que vivió en la Ciudad de Braga, Comendador en la Orden de Cristo; y casó con Doña N. de Andrada, de los Andradas de Braga, hija de Juan Freyre de Andrada, linaje que tuvo allí sus principios antes de haber Rey en Portugal, y engendró en ella, a Vasco Machado, N. Machado, Cristóbal Machado, y Doña Inés de Goes Monja en Lorbán, Monasterio de Orden de San Bernardo.

Vasco Machado casó con Doña Leonor Pereira, hija de Jorge Pereira Señor del Coto de Mazareses, quien tuvo entre otros hijos, a Antonio Machado, que vivió cerca de Ponte de Lima, donde llaman la Passagen, y allí tienen su Casa, y Torre entre aquella Villa, y la de Viana, a las márgenes del Río Lima, permaneciendo esta Familia en ella.

Volviendo al propuesto, Antonio Machado hijo de Vasco Machado, pasó de Ponte de Lima, a la ciudad de Faro en el Algarve, y a la villa de Morón de la Frontera en el Andalucía, casado con  Doña Guiomar Ramón Coronel, de los Coroneles de Segovia: linaje (que como escribe Marineo Sículo, Cronista de los Reyes Católicos, y del Emperador Carlos V en las cosas memorables de España lib. 4, el Doctor Beuter en su Crónica general, y Bernabé Moreno de Vargas en el discurso de la Nobleza) viene de los Cornelios Patricios de Roma: si bien el origen es Español, de donde transplantada a éstos Reynos, se corrompió de Cornelio en Cornel, y de aquí en Coronel; aunque el Cronista Escolano en la Historia de Valencia lib.9.Cap.38  y Zurita lib.l.cap 33 les parece que antes se llamaban Garcés, y desde el año 1097 en que el Rey Don Pedro Primero de Aragón dejó en la ciudad de Huesca, a Don Fotuño Grarcés de Biel Ricohome, tomando allí por Armas cinco Cornejas negras en campo de oro, su hijo Don Pedro fue llamado Coronel: lo cierto es que antes tenía este nombre, y que por casamientos se debieron de juntar los Garcés y mezclada con  los de Ramón, pudo venir un ramo a poblar la ciudad de Segovia, de donde procedió la referida Doña Guiomar Ramón Coronel, cuyas Armas son éstas.

La cual, y su marido tuvieron por hijos, al Doctor Pedro Machado Coronel, gran Jurisconsulto, Visitador del Arzobispado de Sevilla y Juez de su Santa Iglesia por el Arzobispo Don Pedro Vaca de Castro, y Quiñones. Don Andrés Machado Coronel Presbítero en la Villa de Morón, persona bien celebrada en ella, por su gran liberalidad en hacer limosnas Doña Isabel Machado Coronel Monja en el Convento de Santa Quiteria de la Orden de San Jerónimo, hoy llamado de Santa María, Religiosa de ejemplar vida. Y Doña María Machado Ramón, y Coronel, que casó con Don Bartolomé Galeote, y Guzmán, hijo de Franciso Galeote, y de Doña Luisa de Guzmán su mujer, natural de la ciudad de Baeza, de cuyo matrimonio nacieron Don Pedro Galeote Machado, Guzman y Quesada, que hoy vive en la misma villa de Morón, casado con Doña Isabel de Valderrama, de los Valderramas de Córdoba, familia que desciende de los Caballeros Conquistadores de Ecija, cuando la ganó el santo Rey Don Fernando lll año 1240 casa que entró en la de Aguilar, e ella hace mensión el Conde Lucanor en la prosapia de los Manueles, impresión moderna del año 1642 a fol. 26. Y Doña Luisa Galeote, y Guzmán, consorte de Don Pedro Quesada, y Guzmán, vecino de Huelva, cuya hija es Doña Francisca de Guzmán.

Línea por lo Quesada
Antes que el Rey Don Alfonso Sexto de Castilla ganase la Imperial Ciudad de Toledo, que fue año 1085 floreció en ella Sancho Palomeque Caballero Godo Mozárabe Cristiano (como lo tiene escrito en sus árboles Don Pedro de Rojas Conde de Mora, famoso Genealogista, a quien sigo con seguridad) el cual tuvo por hijo a Día Sánchez Palomeque, que peleó por el oficio Gótico, y fue por esta causa a Roma, casó con Lucía Anicias, linaje del glorioso Patriarca San Benito, de que hace mención el Obispo Sandoval en la Crónica del Rey don Alfonso Vl y procrearon, a Pedro Díaz Palomeque Ricohome del Rey Don Alfonso Octavo Emperador de España; cuyo hijo fue, entro otros, Gómez Pérez Palomeque, que casó con Doña Leonor Carrillo, Padres de Diego Gómez Palomeque, que en Doña Teresa Barroso su mujer, hija de Don Gimeno Alfon, Gudiel, y de Doña Teresa Barroso su consorte (ambas familias ilustres, y antiguas de Toledo) tuvieron a Don Gonzalo Díaz Palomeque que Arzobispo de aquélla ciudad, y a Pedro Díaz Carrillo de Toledo (como dicen el Doctor Salazar de Mendoza en la Crónica del Cardenal  Tavera, cap. 24 y en las dignidades seglares de Castilla, lib. 2 cap. 14. El maestro Patón, en la nobleza de Jaén, Fol 171. Haro en su Nobiliario, tomo l. lib. 5, página 552. Y Argote de Molina, lib. 2, cap. 35, 36 y 37) que fue el primer Adelantado de Cazorla, Villa distante seis leguas de Baeza, reinando Don Fernando Cuarto, el emplazado, y también primer Señor de Garcíez, y del Castillo de Santo Tomé, que por haber conquistado la villa de Quesada, una legua de la referida Cazorla, se llamó Pedro Díaz de Quesada, apellido que resultó a sus descendientes, cuyas armas son en el escudo rojo, cuatro bastones de plata, y en cada uno de ellos seis armiños negros, como aquí se ven.
que traían los gudieles sus progenitores. Los Palomeques usaban de una paloma de plata en campo azul, con orla de ocho aspas de oro sobre colorado. Casó Pedro Días de Quesada dos veces, la segunda con Doña Teresa Rodríguez de Viedma, hija de Rodrigo Yñiguez de Viedma, y de Doña Juana Díaz de Funes su esposa, cuyo hijo fue Dia Sánchez de Quesada, segundo Señor de Garcíez, Adelantado mayor de la frontera, que casó de segundo matrimonio con Doña Mayor de Viedma su prima, según lo afirma el Maestro Patón, y engendraron, a Pedro Díaz de Quesada, tercer Señor de aquél estado, Paje del Rey Don Pedro, y Adelantado mayor de la frontera, como su padre, que en Doña Juana de Cárcamo, y Argote su consorte, nobilísimos linajes de Córdoba (hija de Fernán Yañez de Cárcamo, y de Doña María de Argote su mujer, hermana de Fernán Alfonso de Argote, Señor de Lucena, y Espejo, de quien proceden los Duques de Cardona, y Marqueses de Comares) procreó a Dia Sánchez de Quesada, Cuarto Señor de Garcíez, que sirvió al Rey Don Juan el Segundo en sus guerras, con heroico valor, casó con doña Leonor Venegas, hija de Pedro Venegas, Señor de Luque, y de Doña María García Carrillo su esposa, de la casa de Santofimia, de quiénes nació , entre otros, Pedro Díaz de Quesada, quinto Señor de Garcíez, y de la Torre de Santo Tomé, el cual casando con Doña Teresa de Guzman, hija de Gil González Dávila, y de Doña Inés de Guzmán, o Doña Aldonza, como escriben el Padre Ariz, y el Maestro Patón, Señores de Cespedosa, tuvieron por hijos a Dia Sanchez de Quesada (de quién descienden los Condes de Garcíez, Vizcondes de Santo Tomé) y a Alonso de Guzmán Quedada, que casó en Baeza con Doña Juana Corvera, hija de Ramón Corvera, y de Doña Marina Mexía su mujer, y fueron padres de Diego de Guzman Quesada, marido de Doña Isabel Navarrete, hija de Alonso García Pescador, familia noble de Andalucía, cuya hija fue Doña Luisa de Guzmán, consorte de Francisco Galeote,  padres de Don Bartolomé Galeote, y Guzmán, que casó con la referida Doña María Machado Ramón, y Coronel, hija de Antonio Machado, y de Doña Guiomar Ramón Coronel de la antecedente línea, de quienes es hijo Don Pedro Galeote, Machado, Guzmán y Quesada, que vive casado en la villa de Morón con Doña Isabel de Valderrama.
Línea por lo Guzmán
Procede la muy esclarecida familia de Guzmán, de Guban, hijo de Neomeno Rey de Bretaña, descendiente del Troyano Eneas por su nieto Bruto, hijo de Silvio Póstumo. El cual Gurbán viniendo a España año 834 casó con la Infanta Doña Hermenesenda, hija legítima del Rey Don Ramiro Primero de León; así lo tengo escrito en mi libro de la Población general fol. 267. Pero dejando ahora los sucesores (que reservo para los Nobiliarios, y casas solariegas de estos Reinos, donde en  breve estampados los verá el curioso lector por extenso) empezaré esta línea siguiendo a los Cronistas, Ambrosio de Morales, Hernán Pérez de Guzmán, el Obispo Sandoval, Don Ioseph Pellicer de Tovar, Don Jerónimo de Villalobos en la ilustrísima casa de Toral, con otras historias, y sumarios fidedignos, desde el valeroso Conde Don Rodrigo Núñez de Guzmán, Ricohome del Rey Don Alfonso Octavo Emperador de España, años 1150 que fue Señor de la Torre, y Castillo de Guzmán, de Toral, y padre de Don Alvaro Ruíz de Guzmán, propagador de este árbol, y de Don Felix de Guzmán, que casó con Doña Juan de Aza, hija o hermana de Don García Garcés de Aza Ricohome de quién nació el glorioso Patriarca Santo Domingo, refulgente antorcha de la Iglesia Católica.
Don Alvaro Ruíz de Guzmán, sucedió en la casa de Toral, fue Ricohome del Rey Don Alfonso el Nono, y engendró en Doña Sancha de Castro, según dice Jerónimo de Villalobos, a qué otros llaman Doña Urraca de Castro,(hija de Rui Fernández de Castro, nombrado el Calvo, Ricohome, Alcaide de Toledo, y de Doña Estefanía de Trava su mujer, hija de Don Pedro Fernández de Trava Ayo del Rey Don Alfonso Octavo, Ricohome de Castilla, y Conde de Trastámara) a Don Pedro Ruíz de Guzmán, que Sandoval, recibiendo engaño, hace hermano de Don Alvaro, gozó la dignidad de Mayordomo mayor del Rey Don Alfonso el Nono, y casó con Doña Elvira Gómez de Manzanedo, hija del Conde don Gómez González de Manzanedo, y de la Condesa Doña Mayor Manrique, según el Doctor Salazar de Mendoza, de quien tuvo entre los demás hijos, a Don Nuño Pérez de Guzmán, Ricohome del mismo Rey,  con quién se halló en la milagrosa batalla de las Navas de Tolosa año 1212. Y procreó en su esposa Doña Urraca Méndez de Sousa (hija del Conde Don Mendo de Sousa, gran señor de Portugal, Mayordomo mayor del Rey D. Sancho Primero de aquélla Corona, y de su mujer D. María Ruíz, biznieta del Rey D. Ramiro lll de León: afírmalo don Tomás Tamayo de Vargas, Cronista de su Majestad, en discurso de los Sousas, fol. 4 y 5) a D,. Pedro Núñez de Guzmán Ricohome, reinando D. Alfonso el Sabio, y Adelantado mayor de Castilla, de que hace mención Salazar de Mendoza en las Dignidades de seglares, lib. 2C 14 que casó con D. María García de Roa, hija de D. Juan García de Roa, padres de Don Juan Pérez de Guzmán, Ricohome, el cual casando con D. María Ramírez (hija de Don Ramiro Díaz de Cifuentes Ricohome, señor de la casa de Almansa, y de su mujer D. Teresa Fernández de Lara) engendró a D. Juan Ramírez de Guzmán, Ricohome del Rey D. Fernando llll (lV) El Emplazado, que casó con D. María García de Toledo (hija de D. Diego García de Toledo trece Almirante de Castilla, y de D. María García Gudiel, su consorte, de que es Autor el Conde de Mora en sus Discursos Genealógicos, fol. 59 y 60) de este matrimonio fueron hijos, Pedro Núñez de Guzmán, y Juan Ramírez de Guzmán. El primero es progenitor de Ramiro Felipez Núñez de Guzmán, señor de la Casa de Guzmán, segundo Marqués de Toral, primer Duque de Medina de las Torres, Príncipe de Stillano, Virrey que fue de Nápoles, gran Justiciero de aquél Reinado, y Castellado del Castillo de Castilnovo, Sumiller de Corps del Rey N.S. D. Felipe llll (lV) de sus Consejos de Estado, y Guerra, Tesorero general del Reino de Aragón, y Comendador de Valdepeñas en la militar Orden de Calatrava, sujeto en quién vivamente resplandecen los antiguos, y gloriosos blasones de sus mayores, por las heroicas prendas de superior talento, singular prudencia, y grande afabilidad, como en él concurren. Juan Ramírez de Guzmán hijo segundo de D. Juan Ramírez de Guzmán, alcanzó el tiempo del Rey D. Pedro: tuvo señorío en las Vehetrias juntamente con sus hermanos, vivió en Toledo, donde casó, y dejó por hijo a D. Juan Ramírez de Guzmán, que en D. Leonor de Guzmán consorte, y deuda suya, engendró a D. Luis González de Guzmán veinticinco Maestre de Calatrava, que algunos Autores hacen hijo de Doña María Ramírez de Guzmán, y de Juan Gudiel su marido, Alguacil mayor de Toledo, siendo más cierto lo primero,  pues Doña María era su tía hermana carnal de su padre el cual Maestre sirvió al Rey D. Juan ll valerosamente en las guerras que tuvo con los Moros, como se ve en la Crónica de este Príncipe, y escriben El Licenciado Rades en la de Calatrava cap. 34 y Haro en su Nobiliario par.2. libr 10 C 33 Dióle el Rey la ciudad de Andújar en juro de su heredad. Casó por Bulas que alcanzó del Sumo Pontífice, con Doña Constanza Méndez de Torres, hija de Pedro Ruíz de Torres Adelantado de  Cazorla (* c.1370), I Señor de Villardompardo) (2) y de su esposa Doña Isabel Méndez de Viedma, como lo digo (Rodrigo Méndez Silva) en el memorial impreso del Conde del Villar D. Pardo fol 5 y 6 tuvo el Maestre, de este matrimonio, por hijos a Juan de Guzmán, primer Señor del Algava , tronco de sus Marqueses, y a Doña Inés de Guzmán o Aldonza, mujer de Gil Gómez González Dávila  Señor de Cespedosa, cuya hija fue Doña Teresa de Guzmán consorte de Pedro Díaz de Quesada, quinto señor de Garcíez, padres de Alfonso de Guzmán Quesada, y este de Diego de Guzmán Quesada, cuya hija fue Doña Luisa de Guzmán, esposa de Francisco Galeote, de quiénes nació  D. Bartolomé Galeote, y Guzmán, que casó con Doña María Machado Ramón, y Coronel, hija de Antonio Machado y de Doña Guiomar Ramón, y Coronel propuestos en las dos líneas, en su hijo Don Pedro Galeote Machado, Guzmán, y Quesada, que vive casado en la villa de Mogón, cuyas armas son por lo Guzmán de la Algava, en escudo azul, dos Calderas jaqueladas de oro, y rojo, con seis cuellos de serpiente en cada Caldera, orlado de ocho armiños negros…de plata de esta manera.
Por los Galeote, de que participa D. Pedro, el linaje antiguo, y noble de Baeza  derivado de los Caballeros conquistadores, y pobladores de su Alcázar, que usan por armas en escudo de oro, una Aguila negra, en la ala derecha y pié izquierdo una flor de lis, de oro, y en la izquierda, y pié  derecho un roble verde, como las trae Argote de Molina lib. 2. Cap. Xl y son las siguientes.

Que es mucha felicidad humana descender un Caballero por todas partes de las más esclarecida sangre de España.
LAUS DEO
(1) José Maria Rita de Castelo Branco Correia da Cunha Vasconcelos y Sousa,  1º conde da Figueira (Salvaterra de Magos, 5 de febrero de 1788 — Lisboa, 16 de marzo de 1872) .Era  grande de España de 1.ª clase, siendo marquês de Olias y Zursial, en Cataluña, y marquês de Mortara, en el  ducado de Milán.
Casado con Maria Amália Machado de Mendonza Eza Castro Vasconcelos Orozco y Ribera, esta obtendrá el título de Vlll Marquesa de Mortara a partir del 23 de Julio de 1826, al fallecer sin descendencia el anterior Marqués (Benito Osorio de Orozco y Lasso de la Vega), dato que se  oculta en la página de  Wikipedia que trata de la sucesión de los Marqueses de esta casa.
(2) Sancho Fortuniones es el primer señor de Torres otorgado en 936 por contraer matrimonio con la infanta, hija del Rey García de Navarra. Bernardino es señor de Villardompardo, padre del I conde de Villardompardo, y casa con doña María Mesía-Carrillo y Ponce de León. Natural de Jaén, por lado paterno fue heredero de la antigua Casa de Torres de Navarra, que se entroncó con la nobleza portuguesa.
La casa de Torres poseía tierras en Jaén, Álava y Burgos así como en Navarra. Abarcaba en Jaén las jurisdicciones de Villardompardo y Escañuela, tuvo su origen en Pedro Ruiz de Torres, adelantado de Cazorla y alcalde de los alcázares de Jaén, quien apoyó a Enrique II de Castilla en su lucha contra su hermano Pedro I. Victorioso Enrique II, no solo hizo Señor a Pedro Ruiz de Torres, sino que le concedió importantes privilegios (1371), que fueron acrecentándose con el correr del tiempo. Entre esos privilegios se hallaban el derecho al cobro del estanco de tintesteneríasalabardería y jabón de la ciudad de Jaén.
Pedro Ruiz de Torres casó con Isabel Méndez de Biedma y con ella tuvo a Fernando “Ruiz” de Torres y a su hermana Constanza “Méndez” de Torres (mencionada arriba y que entronca con los Machado de Portugal, descendientes del Rey Sancho l de Portugal, de Ramiro lll de León y de Doña Alambei, hermana del Rey de Francia).
Fernando Ruíz de Torres a su vez se casó con Inés de Solier y tuvo cuatro hijos: Pedro, Carlos, Juan y María. El primero murió sin descendencia, por lo que el señorío pasó a Carlos de Torres. Éste se casó con Guiomar Carrillo, con quien tuvo a Teresa de Torres y Carrillo, que llegó a ser señora de Villardompardo. Los señores de Villardompardo se entroncaron con la otra nobleza portuguesa a través del matrimonio de María de Torres de Navarra y Solier con Fernando de Portugal, hijo del infante don Dionis de Portugal, que llegó a ser Rey de Portugal en el exilio como Dionisio ll (hijo, a su vez,  del Rey Pedro l de Portugal y de Inés de Castro 1357-1367). De esta unión nació Dionis de Torres y Portugal, quien asumió el señorío de Villardompardo a falta de los herederos mayores. Este sería el bisabuelo de Fernando de Torres y Portugal, Conde de Villardompardo, el más señalado de esta familia, pues llegó a ser Virrey del Perú.
Por tanto, los Machado, además de pertenecer a la misma familia real de Portugal que los Dionís, emparentan, de nuevo, si se puede decir así, a través del tronco común en España que es el de Pedro Ruíz de Torres, Adelantado de Cazorla, cuyos descendientes de hijo e hija se unen a los de Portugal y a los Machado, respectivamente, como queda dicho. (En cursiva, siempre notas del “traductor”, Pablo Campos-Feo López-Machado: se ha mantenido, en lo posible, el texto original.)




































Comentarios

Entradas populares